_
_
_
_

Léon Cornelissen: “No habrá recesión en EE UU en 2019, los mercados son demasiado pesimistas”

Cree que los mercados emergentes lo harán mejor que los desarrollados por primera vez desde 2016

Léon Cornelissen, economista jefe de Robeco
Léon Cornelissen, economista jefe de Robeco

Lleva toda su vida profesional ligado a la gestora holandesa Robeco, y desde hace 9 años como economista jefe, aportando su experimentada visión sobre la economía global y los mercados financieros. Léon Cornelissen admite que no esperaban un 2018 tan malo para todos los activos que, incluso, “podría haber sido peor”. Descarta una recesión en 2019 y cree que la desaceleración económica en Europa será solo temporal y queden sofocados los riesgos de Brexit duro e Italia. Confía en que los bonos del tesoro estadounidenses a largo plazo vuelvan a ser atractivos cuando desaparezca el temor a una recesión.

R. ¿Cómo ha sido 2018 para los inversores? ¿Ha habido algún aspecto positivo?
R. Hasta septiembre parecía ser un año razonable, pero luego el panorama cambió. Haciendo un balance general, a todas las clases de activos importantes les ha ido mal en 2018, ya que las perspectivas de crecimiento económico y beneficios empresariales disminuyeron a causa de las crecientes tensiones comerciales y de los tipos de interés estadounidenses a corto plazo. Pero, por supuesto, todo podría haber sido mucho peor.
R. Poco antes del final del ejercicio, cuesta encontrar algún índice en positivo. ¿Esperaban este escenario?
R. No, creíamos que 2018 iba a ser un año excepcional para la inversión. No esperábamos que todas y cada una las principales clases de activos lo fueran a hacer tan mal, lo que, por cierto, es un fenómeno bastante excepcional.
R. En los próximos meses, ¿seguirá siendo la estrella la renta variable estadounidense?
R. Esperamos que los activos estadounidenses se recuperen de los mínimos actuales. Es probable que haya más estímulos fiscales y vemos poco probable una escalada severa de las tensiones comerciales chino-estadounidenses. La economía de EE UU no entrará en una recesión. Los mercados son demasiado pesimistas. Sin embargo, por valoración, tiene sentido diversificar.
R. En emergentes, ¿esperan mayores crecimientos que en otros mercados?
R. En conjunto mostrarán un crecimiento más fuerte que los mercados desarrollados. Será la primera vez que ocurra desde 2016. Y para 2020, la expectativa es que esta brecha se amplíe en casi un punto porcentual.
R. El inversor conservador lleva años desnortado, ¿cuándo volverá a ser atractiva la renta fija?
R. Esperamos que los rendimientos de los bonos soberanos a largo plazo en Estados Unidos y Europa aumenten. Eso significa que, en algún momento, especialmente los bonos del tesoro estadounidenses, volverán a ser atractivos. Para que esto suceda, los temores recesivos en EE UU deberán extinguirse, y en Europa debería evitarse un Brexit duro..
R. Tras Italia, el Brexit duro, Francia con la crisis de los chalecos amarillos... ¿qué más incertidumbres acechan a Europa?
R. La principal incertidumbre adicional es la posibilidad de nuevas elecciones en Alemania, ahora que la era Merkel está llegando a su fin. Merkel ha bloqueado las propuestas de Macron para crear un fondo de estabilización macroeconómica a nivel europeo, igual que ha hecho con la unión bancaria y la creación de una garantía de depósito. La arquitectura de la zona euro sigue estando peligrosamente incompleta, y la actitud de Merkel ha sido reactiva, defensiva y cautelosa. Otra incertidumbre es el sucesor de Mario Draghi al frente del Banco Central Europeo. El nombre será el resultado de un complejo juego de ajedrez diplomático.
R. En cuanto al contencioso Estados Unidos-China, ¿qué evolución prevé?
R. Es altamente improbable que puedan resolver todas sus diferencias en un plazo de tres meses en un acuerdo global. Se harán algunos progresos y las negociaciones continuarán. Vemos poco probable una gran escalada de la guerra comercial. Será más bien una guerra de baja intensidad.
R. Y en cuanto a las políticas de tipos de interés, ¿qué esperan para 2019?
R. Los bancos centrales continuarán siendo cautelosos y dispuestos a errar por el lado de la precaución. En EE UU es probable que Donald Trump, con un ojo ya en las elecciones de 2020, llegue a un acuerdo con la mayoría demócrata en la Cámara de Representantes para obtener estímulos fiscales adicionales. Debería acordarse este año, ya que los demócratas no le darán la oportunidad de exhibir sus éxitos poco antes de la fecha electoral. En Europa, la austeridad está en vías de desaparición pero por desgracia esto no significa que los países que tienen espacio para estímulos importantes lo utilicen.
R. En definitiva, ¿veremos en 2019 una recesión o nos vamos a quedar en una desaceleración?
R. Sigue siendo improbable una recesión, pero sí se está produciendo una desaceleración, en parte impulsada por factores temporales, ya que los principales elementos de riesgo para Europa desaparecerán a lo largo de 2019: Brexit duro e Italia.

Archivado En

_
_