_
_
_
_

Más de la mitad de las OPV europeas lanzadas desde septiembre se cancela

Los estrenos ejecutados van a la parte baja del rango de precios La gran excepción ha sido la firma de moda británica Farfetch

Salidas a Bolsa en Europa
Belén Trincado / Cinco Días

No está siendo un buen año para las salidas a Bolsa (OPV). Ni en España ni en Europa. El ataque de aranceles de Donald Trump contra China y la Unión Europea, junto con los seísmos en las economías emergentes, con Argentina y Turquía como avisos a navegantes, y los problemas con Italia han sido un cóctel venenoso. El Ibex está en mínimos desde finales de 2016.

Metrovacesa ha sido la única empresa con puesta de largo bursátil en 2018, el pasado febrero, después de reducir sus expectativas de precio desde una valoración máxima de 3.000 millones hasta los 2.500. Desde junio, diez de las 24 salidas a Bolsa programadas en Europa se han cancelado. Es decir, el 41,7% de ellas o, lo que es lo mismo, cuatro de cada diez.

De las 11 operaciones anunciadas desde septiembre en Europa, se han producido seis cancelaciones (el porcentaje de fallidos sube al 54,5%). Y la amplia mayoría de las OPV que sí han llegado al mercado lo han hecho en la parte baja del rango de precios (véase gráfico).

La última en cancelarse fue ayer Cepsa, después de que Mubadala, uno de los fondos soberanos de Abu Dabi y dueño al 100% de la empresa, decidiera desistir de la operación y posponer su proceso de salida a Bolsa por el estado actual de los mercados financieros.

Antes de la petrolera española fue el turno de la compañía de leasing holandesa de vehículos LeasePlan. El jueves de la semana pasada retiró su OPV aduciendo (adversas) "condiciones de mercado". Su objetivo máximo de valoración era de unos 7.500 millones de euros. El 4 de octubre anunció su intención de cotizar (ITF, en la jerga) de la mano de Deutsche Bank, UBS y Goldman Sachs como coordinadores globales. Ni siquiera comenzó las presentaciones oficiales (road show, en la jerga). Una cancelación a la que se sumó la filial de retail de la portuguesa Sonae.

El mismo día también le dio al botón de inicio de OPV la cadena de supermercados bielorrusa Eurotorg. Su deseo es obtener una valoración de más de 3.000 millones de dólares (unos 2.600 millones de euros), pero aún se desconoce si seguirá adelante. Su intención es estrenarse en Londres.

"Liquidez existe, hay muchas gestoras con el talonario dispuesto, pero no hay cheques en blanco. No están dispuestas a comprar a cualquier precio. Van con cautela frente a la inflación de las valoraciones impulsada por la actuación de los bancos centrales", explica un banquero de inversión.

Entre las operaciones más grandes que han tenido que anular su debut destaca la de Volvo Cars. Con un amplísimo rango de valoración, de 16.000 a 30.000 millones de dólares (entre 14.000 y 26.000 millones de euros), se vio obligado a echar el freno en sus deseos de salir al mercado, anunciados a inicios de agosto y aplazados el 10 de septiembre, en plenas turbulencias en el sector automovilístico ante las amenazas arancelarias del presidente de Estados Unidos.

Esa era la OPV de mayor tamaño potencial, pero incluso algunas de dimensiones diminutas se han ido al traste, como la de la empresa de transporte de petróleo griega Product Shipping. Su objetivo era lograr unos 100 millones de dólares de capital, pero el 12 de septiembre anunció que daba por concluido su intento de salir al mercado. También la tabaquera italiana Manifatture Sigaro Toscano dio marcha atrás en su intento de salir al mercado transalpino.

Entre las empresas que sí han debutado solo una lo hizo por encima del precio orientativo: la firma británica de moda de lujo Farfetch, que además se disparó un 42% en su primera sesión. Entretanto, la plataforma británica de financiación entre particulares Funding Circle cayó un 17% en su puesta de largo el 3 de octubre. El mismo día, el fabricante de coches de lujo Aston Martin cerró con una caída del 4,7%.

De vuelta a España, y si se amplía el rango de tiempo, al debut de Cepsa se suman otras cancelaciones este año. Tras la salida a Bolsa de Metrovacesa, que se vio obligada a bajar el precio de la acción y retrasar un día la colocación, se suspendió el estreno de Azora. La gestora de activos y fondos inmobiliarios congeló su intención de acudir al mercado tras no haber encontrado demanda suficiente para cubrir su libro y las incertidumbres respecto a la opa lanzada por Blackstone sobre Hispania, socimi gestionada por Azora.

Tras ella Testa se vio obligada a cancelar su salto al mercado continuo. La socimi se acogió a la volatilidad del mercado para cancelar la operación y anunciar que, en su lugar, debutaría en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB). Con ello logró evitar perder su condición de socimi. Ya a la vuelta del verano, Blackstone se ha hecho con un 70,01% de su capital tras adquirir las participaciones de Merlin, BBVA, Acciona y buena parte de las de Santander.

Atentos a Árima

La vuelta de Herrera-Oria. Si el calendario se mantiene, este viernes se estrenará en Bolsa Árima Real Estate, la socimi impulsada por Luis Alfonso López de Herrera-Oria, el fundador de Axiare. El vehículo prevé realizar una ampliación de capital de 300 millones de euros y salir posteriormente al mercado continuo.

Cartera de inmuebles identificados. Árima Real Estate tiene una cartera de activos identificados por valor de 1.600 millones de euros, de los que 500 millones estarían listos para invertir, según el folleto que remitió la pasada semana a la CNMV.

El miércoles, el día clave. Si la operación se mantiene, este miércoles se conocerá el número de acciones que tendrá la ampliación. El precio de salida ya ha sido fijado en 10 euros por título.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_