_
_
_
_

¿Cuáles son los mejores fondos de inversión para ganar este año?

Los productos más rentables son los que invierten en Bolsa estadounidense, con alzas en lo que va de 2018 del 20% En Bolsa española, las mayores alzas llegan al 10% y en los fondos mixtos hay productos que alcanzan el 16%

Getty Images
Álvaro Bayón

El mercado está sorteando el año en un susto continuo. Si bien en las primeras semanas de enero las Bolsas subieron con fuerza ( y marcaron entonces unos máximos que se han revelado imbatibles en los meses posteriores), el repunte de la volatilidad y los temores inflacionistas fueron los primeros en asustar al mercado a principios de febrero. Provocaron la mayor caída en puntos del Dow Jones de la historia, que contagió a todas las Bolsas, si bien se recuperaron más o menos rápido. Pero el fantasma bajista ya estaba ahí. Y después han sido la guerra comercial de EE UU contra la UE y China o la formación de un Gobierno euroescéptico en Italia las que han atenazado al mercado.

En el cómputo del año, el Cac 40 francés (+3,21%) es el único gran índice europeo que está en verde. El Ibex, que cede un 3%, es el que más cae seguido del 2,34% que pierde el Dax y el 0,56% del Eurostoxx 50. El Mib y el Ftse se encuentran próximos a las tablas. En Wall Street, los tres principales índices están positivo.

El riesgo político que se ha activado con Donald Trump se suma a la incertidumbre previa ante el proceso de retirada de estímulos de los bancos centrales, que han alimentado durante años las alzas bursátiles. La Fed esta plenamente inmersa en las alzas de tipos y el BCE ha dado el pistoletazo de salida a la reducción del programa de compras de deuda, que quedará zanjado en diciembre.

Así, los tipos de los bonos europeos se mantienen bajo mínimos mientras que la rentabilidad de la deuda a 10 años de EE UU ha alcanzado por momentos la cota psicológica del 3%. El bono español se mantiene en el 1,4%, apoyado en las mejoras del rating de las principales agencias internacionales. El alemán a duras penas bate el 0,4%.

Los profesionales están encontrado este año más dificultades para justificar ante el partícipe sus comisiones de gestión

Con tal entorno de mercado, este año está siendo especialmente trabajoso para los gestores de fondos. Uno de esos periodos donde no basta con replicar a los índices y subirse a las olas de las subidas. Sino en el que hay que justificar verdaderamente ante los partícipes el cobro de una comisión de gestión.

En lo que va de año, los fondos de Bolsa americana baten por goleada al resto en el campo de la renta variable. Los mejores, de hecho, alcanzan revalorizaciones de más del 20%, de acuerdo a los registros de la consultora VDOS. La Bolsa nacional, sin embargo, ofrece rentabilidades mucho más modestas, con excepciones que rondan el 10%. En un momento de tensión en los índices, los gestores han tenido que mirar más allá del Ibex para ofrecer cifras atractivas. Y de nuevo son las pequeñas gestoras independientes las que logran las mayores rentabilidades en Bolsa española, con Gesconsult, Trea AM y Magallanes en cabeza. También está siendo un año de dificultades para algunas gestoras estrella como es el caso de Cobas, la que dirige Francisco García Paramés, que sufre pérdidas en casi todos sus fondos.

Detrás de los fondos de Bolsa americana, son las diferentes categorías de los mixtos los que completan el podium de rentabilidad, confirmando su buen momento. Se trata de fondos que permiten invertir en renta variable y renta fija. En general, y en un momento de volatilidad y vaivenes en el mercado, los fondos flexibles han hecho valer su capacidad para adaptar su estrategia de inversión a cada situación y ofrecen rentabilidades de hasta el 16%.

Finalmente, los de renta fija se quedan una vez más rezagados, con excepciones de rentabilidad que llegan al 4%. También los mixtos moderados, donde la ponderación de la deuda es mayor, y en los que las mayores rentabilidades alcanzan el 6%. Ni siquiera los monetarios de renta fija a corto plazo, que en la calificación otorgada por la CNMV aparecen como los menos arriesgados, pueden tirar la casa por la ventana. Tan solo 3 de los 121 que registra Morningstar registran ganancias, que se quedan en un exiguo 0,18% como máximo.

Bolsa española: Los valores pequeños, el mejor antídoto contra las caídas

En un semestre complicado en los mercados y para los grandes índices, los gestores especializados en Bolsa española han tenido que mirar más allá del Ibex y descubrir las joyas del continuo para que sus fondos brillen. Así, los vehículos especializados en pequeñas cotizadas y aquellos donde este tipo de valores pesan más son los que quedan en los primeros puestos del ranking. Un proceso que ya inició en 2017 el Santander Small Caps, que se coronó como el mejor fondo de Bolsa española del año.

Gesconsult Renta Variable. Se trata del mejor fondo de renta variable española en lo que va de año, según datos de VDOS. Sube desde enero más de un 10%, con Cellnex como único valor del Ibex entre sus mayores posiciones. En ellas destacan CIE Automotive, Europac (en pleno proceso de opa de la británica DS Smith), Dominion y la socimi Lar.

Mediolanum Small & Mid Caps España. Este fondo, que consigue revalorizarse un 10% en el año, apuesta por las constructoras, con FCC y Sacyr como su primera y cuarta opción, ponderadas con un 3,89% y un 3,12% en la cartera. También invierte en CAF (3,84%) y Liberbank, con un 3,62%. La apuesta por el sector financiero se completa con la aseguradora Catalana Occidente, a la que dedica un 3,1% de su cartera.

Trea Iberian Equity. Igual que el anterior, está cogestionado por Alfonso de Gregorio y Lola Jaquotot, de Trea Asset Management. En el año, este fondo sube casi un 8% gracias a su preferencia por las constructoras FCC (que repite como la mayor apuesta, con alzas del 25% en el año) y ACS. También repite CAF como segunda posición, junto con Repsol (3,18%) y CIE (3,09%). El que gestionan para Cajamar tiene idéntica distribución.

Magallanes Iberian Equity. Es uno de los fondos estrella español. Sube un 8% en el año, una rentabilidad que se eleva a un 13% anualizado en los últimos tres años. El castigo al sector automovilístico por la guerra comercial ha sido visto por la gestora como una oportunidad y les ha llevado a optar por Gestamp, que se convierte en su mayor apuesta. Una entrada en momentos bajos similar a la que realizaron en Inditex tras la corrección de febrero, que ahora es su cuarto valor en cartera. Destaca también su elección por el mercado portugués con el holding Semapa y la operadora NOS.

Bolsa internacional: El Nasdaq y las tecnológicas disparan las rentabilidades

En un momento de planicie absoluta en los mercados europeos, Wall Street encadena su décimo año de alzas sin fin. En este caso, apoyada en los gigantes tecnológicos –los conocidos como FANG (Facebook, Amazon, Netflix y Google)– cuyas subidas se mantienen firmes, a pesar de la corrección registrada en las últimas semanas desencadenada por Facebook y Twitter.

Fondos internacionales. Alcanzan una rentabilidad anual que supera el 20%, según VDOS. Son fondos de Privil­Edge, Edgewood y Morgan Stanley enfocados en Bolsa internacional, largo plazo y compañías de gran capitalización. Ligeramente por detrás se quedan vehículos de Franklin Templeton y Axa. En todos sus carteras los gigantes tecnológicos juegan un papel muy relevante, pero también dejan espacio a compañías del sector financiero (Visa o Mastercard) o turístico (Booking, Union Pacific).

Fondos nacionales. La banca española, que habitualmente suele quedarse atrás en rentabilidad en los fondos frente a algunas gestoras independientes, consigue salvar el semestre gracias a sus vehículos especializados en Bolsa estadounidense y en los sectores tecnológicos. Por ejemplo, CaixaBank (el Comunicaciones Estándar es el mejor fondo español del año), Caja Rural, Kutxabank y BBVA consiguen colocar productos especializados en tecnología y Bolsa de EE UU en el top ten de fondos españoles de Morningstar. Se cuelan también los de Mutua Madrileña o GVC Gaesco.

Bolsa europea. La renta variable europea ha ofrecido este semestre menos alicientes que Wall Street. Por ello, el 60% de los fondos de Bolsa europea están en pérdidas, según Morningstar. De entre los mejores destaca el español Valentum (gestionado hasta ahora por Gesiuris y que se acaba de constituir en gestora), cuyas mayores apuestas están en la tecnológica española Dominion, la fintech sueca Flow Traders o el banco portugués BPI. Tan solo enseñas del lujo como LVMH han atraído a los mejores fondos estadounidenses.

Mixtos flexibles: Una fuerte posición en caja y coberturas con derivados, claves del éxito

Los fondos mixtos flexibles han hecho en este arranque de año de su principal característica su mayor virtud. Su libertad casi total de movimientos les ha permitido poder anticiparse rápidamente a un mercado muy cambiante. Y poder así resistir mejor a las caídas. En concreto, la posibilidad de contar con una alta posición de liquidez o de cubrirse ante la caída con futuros y opciones sobre índices.

Renta 4 Andromeda Value. Este fondo, asesorado por Flavio Muñoz, no solo tiene el honor de ser el mejor mixto flexible del año, según el ranking de VDOS, sino también de ser el segundo mejor vehículo español, de acuerdo a Morningstar. En su última carta a los inversores, los gestores explican que la clave del éxito está en una fuerte posición de caja (están invertidos al 79%) y en el largo plazo. En su cartera destacan los valores que mejor comportamiento han tenido en el año: las grandes tecnológicas. Sus principales posiciones las copan Amazon, Microsoft, Alphabet y Facebook, además del holding de Warren Buffett, Berkshire Hathaway.

Esfera I Gestión Internacional. En este caso, su principal rasgo diferenciador es que reserva una parte importante de la cartera a futuros, mientras que la posición de caja es más reducida. Entre sus acciones preferidas destacan también gigantes de Wall Street como Netflix, Microsoft o Facebook.

MFS Meridian Prudent Wealth. Se trata del único fondo internacional que se cuela en el ranking. En este caso, dedica la mitad de su cartera a la renta variable, Destaca su apuesta por el sector inmobiliario alemán –con LEG, TAG y Grand City, así como por la cadena de alimentación Costco–, y un 20% a bonos, donde opta por pagarés del Tesoro de EE UU.

Multiadvisor Estrategia Global. Este fondo, gestionado por Inversis, sobresale por su amplia cobertura con opciones sobre índices. En renta variable opta por Ezentis y una amplia exposición a deuda soberana de Alemania y EE UU, pero también elige la de Arabia Saudí y Brasil.

Mixtos moderados y defensivos: Inversión en otros fondos para equilibrar con la deuda

A diferencia de la libertad de movimientos de los fondos mixtos flexibles, los mixtos moderados y mucho más los defensivos establecen un porcentaje mínimo de bonos en sus carteras para contrarrestar los riesgos de apostarlo todo a la Bolsa. Algo que frena su rentabilidad en el año, que se queda en un máximo del 4% para los moderados y del 2,5% para los defensivos.

Internacionales. Entre las gestoras extranjeras, la francesa Carmignac destaca por colocar dos de sus vehículos en el ranking elaborado con datos de VDOS. El Carmignac Investissement fundamenta su éxito –es el mejor del segmento– en apostar por el lujo con Hermès, petroleras estadounidenses con Pioneer o EOG y grandes tecnológicas como Amazon o Facebook. El Carmignac Portfolio prefiere la Bolsa alemana, con una posición destacada de Puma o Bayern, pero también del reciente debut de la división sanitaria de Siemens. El Janus Henderson Balanced se decanta también por Microsoft, Google o Apple, que combina con un 35% de renta fija, el máximo que exigen estos vehículos.

Españoles. Dos españoles se cuelan entre los mejores mixtos moderados. Uno de ellos es de Novo Banco, que ha aprovechado el varapalo a la deuda italiana con la formación de Gobierno en mayo para reforzar su posición. Invierte también en acciones de Telecom Italia y del holding francés Kering. Por su parte, el Gestión Boutique III (un producto de Andbank destinado a sus clientes de banca privada) prefiere invertir a través de fondos de este universo, de M&G o Carmignac, entre otros.

Defensivos. El mejor fondo defensivo, el Sabadell Capital Appreciation, se inclina también por invertir en otros fondos. Concretamente, su mayor posición es un ETF sobre las tecnológicas del S&P 500 y otro de Fidelity, que le valen para subir casi un 3%, mientras el resto se queda en menos del 1%. Por detrás, el Gesiuris Iurisfond escoge a los bancos franceses (BNP Paribas y Société Générale) y a Iberdrola.

Renta fija: Una mezcolanza de inversiones para arañar rendimiento

Parece que 2017 tampoco va a ser el año de la renta fija. El programa de estímulos, ya en retirada, de los bancos centrales atenaza un ejercicio más la rentabilidad de los bonos, más moderada que la de las inversiones bursátiles. Por tanto, el resultado es una amalgama de estrategias para intentar arañar unas décimas. Desde tratar de huir del influjo del BCE y la Fed en países emergentes hasta futuros y derivados sobre bonos.

Emergentes. Los cinco mejores fondos de renta fija global, de acuerdo al ranking elaborado por VDOS, son todos internacionales. Y ofrecen un rendimiento de hasta el 4%. El mejor de todos es el de la gestora estadounidense Franklin Templeton. Su secreto para batir a los contrincantes está en apostar por bonos de países emergentes, que ofrecen unos tipos más atractivos si bien el riesgo se dispara. Sus mayores posiciones están en deuda mexicana (21%), seguidos de Corea del Sur (17%), Brasil (13%) e Indonesia (11%). La exposición a bonos estadounidenses se reduce al 3%.

EE UU, UE y Japón. La apuesta de Franklin Templeton difiere bastante de la de sus principales compe­tidores en el ranking. Los vehículos de renta fija global de Amundi, Alliance Bernstein y MFS, que han dado en lo que va de 2018 un 3,2%, 2,9% y 2,8%, optan por deuda de geografías más próximas y menos arriesgadas. La primera elige bonos a 10 años alemanes y estadounidenses. La mayor apuesta de la segunda son bonos de EE UU ligados a la inflación, seguidos del banco público Fannie Mae y deuda soberana de Francia, Alemania y Japón. MFS incluye entre sus mejores posiciones bonos portugueses y españoles.

Monetarios. Entre los fondos españoles de esta categoría solo tres (uno de Bankia y dos de GVC Gaesco) registran ganancias en el año, de hasta un 0,1%, según Morningstar. La principal posición del primero es en divisas (euros), seguida de bonos y obligaciones del Estado español y la Xunta de Galicia y del banco francés Crédit Lyonnais. Los vehícu­los de GVC Gaesco pujan por repos del Banco Caminos casi en exclusiva.

Sobre la firma

Álvaro Bayón
Redactor de la sección de empresas especializado en operaciones corporativas, banca de inversión y capital riesgo. Graduado en Estudios Hispánicos por la Universidad Autónoma de Madrid y Máster en Periodismo UAM-El País, ha desarrollado toda su carrera en Cinco Días, donde trabaja desde 2016.

Archivado En

_
_