_
_
_
_
Medios de comunicación

Cebrián: "La información económica es estratégica para PRISA"

El presidente del grupo PRISA alerta de los riesgos de los movimientos populistas para la democracia representativa

Imagen reciente dle presidente de Prisa, Juan Luis Cebrián
Imagen reciente dle presidente de Prisa, Juan Luis Cebrián RAFA APARICIO

La mentira y la calumnia se mezclan con el rigor periodístico y la ciencia”, lamentó ayer Juan Luis Cebrián, presidente del grupo PRISA (sociedad editora de CincoDías) en el desayuno informativo del Foro de la Nueva Comunicación. El que fuera fundador del diario El País defendió el papel del periodismo en un momento marcado por la posverdad, “que no es más que una mentira”.

Cebrian ha anunciado una próxima colaboración del grupo que dirige y del diario El País con Facebook para luchar contra las noticias falsas

En este sentido, destacó la iniciativa de Facebook de poner en marcha una operación para que la red “comience a ser creíble”. Y en ello colaborará el grupo PRISA, según destacó Cebrián, que colaborará con la red social para luchar contra las llamadas posverdades.

El presidente del grupo mediático señaló que “Cinco Días y la información económica es una veta de crecimiento estratégico para PRISA”. A ello añadió que la prensa económica debe ser relevante en la Red y dirigirse también a América Latina, porque los medios en español se enfrentan a un mercado de más de 400 millones de hispanohablantes. En este sentido avanzó que el grupo “está preparando una operación digital importante”.

Cebrián aseguró en su ponencia que existe una crisis que va mucho más allá de la propia profesión periodística y que afecta a la sociedad y la “institucionalidad de la democracia representativa”. “La primera potencia económica y próximamente tecnológica ya ni siquiera es una democracia, ni tiene visos de serlo en el futuro”, añadió.

"Puedo llegar a compartir el análisis que estos movimientos [populistas] hacen, pero desde luego no las soluciones que plantean".

Sin embargo, el escritor y periodista aseguró no sentirse “pesimista”, al entender que se trata de una crisis “similar” a otras que se han producido en la historia. Y añadió que el futuro de los medios para salir de esta situación tiene que ser “el mismo que en el pasado, garantizando una información veraz y contrastada que confronte con el poder”.

En cuanto al futuro del papel, el presidente de PRISA aseguró que su desaparición “va más deprisa” que las previsiones de algunos expertos. “La desaparición del papel se producirá cuando la gente ya no quiera leerlo”, señaló, y evidenció que hay una amplia diferencia generacional. “Los lectores de prensa tienen más de 50 años de media mientras que los de digital está en torno a los 35”.

El boom de internet ha permitido “eliminar las barreras de entrada”, según señaló Cebrián, quien apuntó que esto ha permitido que se generen “nuevas iniciativas: unas mejores y otras peores”. Lamentó, eso sí, que internet se generase “con la gratuidad y la instantaneidad como principios”, lo que hace que la prensa tradicional esté en un futuro “completamente incierto”. El presidente de PRISA aventuró que “va a haber un proceso de consolidación de los medios de comunicación a todos los niveles, nacional, europeo e internacional”.

“Estamos en un mal momento”, reconoció, señalado que “crecen las autocracias y esto satisface a la gente”. Culpó de ello a los populismos “tanto de izquierdas como de derechas”. Sobre estos movimientos “asamblearios”, Cebrián aseguró que puede “compartir” el análisis que hacen de la situación y su denuncia a la desigualdad. “Sin embargo, no comparto sus soluciones”.

El directivo lamentó que frente a un sistema económico cada vez más globalizado se estén imponiendo Gobiernos “nacionales y nacionalistas”. “Es muy necesaria la concienciación”, añadió. “¿Qué ocurre si Facebook decide ser un banco? Tiene más datos de sus clientes que ninguna entidad financiera”, puso de ejemplo del poder de las grandes empresas. “Muchas de las mayores corporaciones actualmente no existían hace 20 años”, aseguró. Ha sido tal el cambio de paradigma que, tal y como apuntó, nunca se pensó que “la mayor empresa de taxis del mundo no tuviera ni uno solo, o que la empresa hotelera más grande, Airbnb, no tenga ningún establecimiento”.

En cuanto a la actualidad en España, Cebrián concluyó el encuentro pidiendo “una reforma de la Constitución”, pero avanzó que “no debería ser muy grande”, porque “ya somos un país federal y casi confederal”. Por otro lado, defendió que la democracia “también es respeto a la rey” y que “ninguna institución debe vulnerar la ley en nombre de la libertad de un pueblo”.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_