_
_
_
_
Datos del INE

Las ventas del comercio sumán más de dos años seguidos al alza

La facturación del comercio creció en todas las comunidades autónomas y en todas ellas se crearon puestos de trabajo.

Una ciudadana pasa por delante de un comercio en Madrid.
Una ciudadana pasa por delante de un comercio en Madrid.Efe

La evolución de los principales indicadores del comercio minorista (ventas, facturación o empleo) esta íntimamente ligada a la de la demanda interna. Buena prueba de ello es que las ventas descendieron de forma consecutiva durante 38 meses (desde junio de 2010 a agosto de 2013). Ese desplome sin precedentes tuvo un impacto directo en un sector que perdió miles de empresas y empleados, en paralelo a la corrección económica de un país con fuertes desajustes en déficit, deuda y empleo. Esa senda de deterioro se corrigió entre finales de 2013 y principios de 2014, gracias a la conjunción de varios factores, entre ellos un período prolongado de baja inflación, la recuperación del mercado de empleo y la eclosión del turismo extranjero.

“La mejor campaña de Navidad en años”

Los datos hechos públicos por el INE desataron la euforia entre los empresarios, cuya facturación se ha visto muy beneficiada por el incremento de las ventas. El presidente de la Confederación Española de Comercio (CEC), Manuel García-Izquierdo, se mostró muy satisfecho con la configuración de un nuevo Ejecutivo y “el fin de la inestabilidad política”, que considera clave para aportar confianza y estabilidad al sector. “Esta última provocó un desplome en la confianza del consumidor y ralentizó la senda de crecimiento del comercio minorista”.

Esa inestabilidad se ha visto compensada parcialmente por el buen tono del sector turístico, que no ha parado de batir máximos históricos mes a mes y que disparado los ingresos de las grandes autonomías turísticas. “Si se supera el actual clima de incertidumbre, los comerciantes llevarán a cabo la mejor campaña de Navidad de los últimos años. Parte de nuestro sector sigue muy debilitado y necesita cerrar bien el año para garantizar su continuidad”, reclamó García-Izquierdo.

Aprovechando que a lo largo de esta semana se gestará el futuro Gobierno, con nombres nuevos y una estructura novedosa, según apuntan distintas fuentes, el presidente de la CEC aprovechó para reclamar a Rajoy que sea sensible con el sector. “En el organigrama del nuevo Ejecutivo, el comercio se debe encuadrar en un ministerio acorde a su importancia”. En la anterior legislatura, esas competencias estaban en manos de la Secretaría de Estado de Comercio. Entre los argumentos para defender su petición, García-Izquierdo recuerda que el comercio representa “la principal fuente de empleo estable en el país”.

La suma de esos tres factores ha propiciado que se haya dejado atrás esa etapa y que se haya encadenado otra racha que puede llevar a igualar a la otra, pero en el sentido contrario. Las ventas del comercio minorista crecieron un 3,6% en septiembre, según los datos hechos públicos por el INE, con lo que encadenan 25 meses consecutivos creciendo. En ese mismo período, los precios han encadenado, con alguna excepción, dos años consecutivos con bajadas, lo que ha sido aprovechado por los hogares para ganar poder adquisitivo y elevar su capacidad de gasto. Una posición a la que también ha contribuído la recuperación del mercado de empleo y la rebaja de la tasa de paro. Se han creado de media más de medio millón de puestos de trabajo al año y eso ha llevado a que el número de desempleados bajara de 5,42 a 4,32 millones de personas y que la tasa de paro se haya reducido seis puntos (desde el 25,01% al 18,91% de la población activa). Finalmente, el crecimiento del turismo extranjero, que no conoce límites, y la recuperación del nacional han llevado a que se disparen las expectativas de los establecimientos comerciales en las seis grandes autonomías turísticas (Cataluña, Baleares, Canarias, Andalucía, Comunidad Valenciana y Madrid).

Todo ello ha conducido a que las ventas hayan crecido durante 25 meses consecutivos y a que la creación de empleo y la facturación suban en todas las comunidades autónomas. En septiembre subieron un 3,6%, con crecimientos más llamativos en las turísticas. En concreto, la facturación se incrementó más allá del 7% en los dos archipiélagos (Canarias y Baleares) y por encima del 5% en la Comunidad Valenciana. Los aumentos más tímidos se produjeron en Aragón (0,4%) y Extremadura (0,1%). En el caso del empleo, Comunidad Valenciana, Baleares y Canarias ocupan las tres primeras posiciones, aunque de forma diferente. En la que más avanzó la creación de empleo fue en Baleares (5,8% más anual), seguida por Comunidad Valenciana (3,6%) y Canarias (2,8%). En el otro lado aparecen Castilla-La Mancha y Extremadura, con alzas de medio punto en ambos casos.

Lo que queda por dilucidar es si esta racha de 25 meses consecutivos de crecimiento se prolongará en el tiempo o puede acabar pronto. Desde la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) son optimistas por los buenos datos que esperan de las campañas de navidad. La asociación presidida por Lorenzo Amor remarca la importancia del pequeño comercio como “un sector estratégico” en España. “Ofrece trabajo a más de 3 millones de personas, de los que 813.478 son autónomos que se dedican al comercio y 2.294.729 son trabajadores por cuenta ajena”, recalca en un comunicado.

El riesgo de la subida del IPC en la UE

El principal riesgo que amenaza el buen tono del comercio en España es la subida de los precios de consumo. Si se cruzan las líneas de ventas del comercio y del IPC (ver gráfico de arriba) se percibe la estrecha correlación entre unos y otros. A precios más elevados, menos ventas y viceversa.

El factor determinante para que el IPC vuelva a repuntar es el precio de la energía. El barril de Brent, de referencia en Europa, cotizaba ayer por encima de los 45 euros frente a los 25 euros que alcanzó en enero de este ejercicio. Eso significa una apreciación del 80% que tiene un impacto directo en muchas de las economías europeas muy dependientes de la energía, como España.

Esa revalorización de la energía ya se empieza a notar en los precios. El índice adelantado de octubre en España apunta a que los precios crecieron un 0,7%, una tasa inédita en tres años. Eurostat aportaba ayer el dato adelantado de la inflación media en la UE, que refleja un avance de cinco décimas en octubre. Todas las rúbricas, excepto la energía, están en positivo. Si se confirma este dato, se trataría del registro más elevado desde abril de 2014. Una tendencia que puede acelerarse en los próximos años si finalmente el BCE opta por subir tipos y así tratar de estabilizar los precios en el nivel que establecen sus estatutos (por debajo del 2%).

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_