_
_
_
_
Dejarán de formar parte de la lista negra

Jersey, Guernsey e Isla de Man, paraísos fiscales que desaparecen

Los españoles tienen 345 millones en Jersey

Tres paraísos fiscales históricos están cerca de perder tal condición. Jersey, Guernsey e Isla de Man son territorios dependientes de la Corona Británica que han alcanzado acuerdos de intercambio de información con las autoridades fiscales españolas. El Gobierno firmó ayer el pacto con Jersey, la semana anterior con Guernsey y en los próximos días se formalizará también el acuerdo con la Isla de Man.

“Los territorios [británicos] se comprometen a proporcionar toda la información que previsiblemente resulte de interés para la determinación, liquidación y recaudación de impuestos, el cobro y ejecución de reclamaciones tributarias o la investigación o enjuiciamiento de casos en materia tributaria”, señaló el Ministerio de Hacienda a través de un comunicado.

Las tres islas, ubicadas en el Canal de la Mancha, han han hecho pivotar buena parte de su economía en las ventajas tributarias y la opacidad fiscal. La estadística de los bienes declarados por los españoles en el extranjero, una obligación que entró en vigor en 2012, refleja que el patrimonio de residentes en Jersey alcanzaba los 345 millones de euros. Una pequeña isla de apenas 100.000 habitantes es el trigésimo primer territorio con más patrimonio de españoles en el extranjero, superando a países como Marruecos, Perú o Grecia. Si se contabiliza solo el dinero ubicado en cuentas bancarias, Jersey gana protagonismo y se sitúa en el puesto 14 del ranking. Si se suman las tres islas (Jersey, Guernsey e Isla de Man), el dinero de españoles en cuentas bancarias en esos territorios suma 282 millones.

Uno de los efectos de la crisis económica global que se inició en 2007 y que llevo a las finanzas públicas al borde del abismo en muchos países fue la adopción de medidas contra los paraísos fiscales en el marco del G20. Una iniciativa liderada por Alemania y Estados Unidos. La OCDEelaboró un listado de países no colaboradores en 2009 que llevó a muchos territorios a firmar acuerdos de intercambio de información fiscal para evitar ser estigmatizados. En este marco, Jersey, Guernsey y Man ya rubricaron un paco con España en 2012, que el primer paso para la posterior firma. Cuando se publica el acuerdo en el Boletín Oficial del Estado (BOE), estos territorios dejarán oficialmente de formar parte de la lista negra de paraísos fiscales de España, aprobada en 1991.

Inicialmente, el número de territorios opacos ascendía a 48 países. Y, especialmente desde 2009, se ha acelerado la firma de acuerdos de intercambios fiscales o de convenios de doble imposición. Ello ha permitido que salieran de la lista negra Andorra, Antillas Neerlandesas –hoy denominadas oficialmente San Martín y Curaçao–, Aruba, República de Chipre, Emiratos Árabes, Hong-Kong, Bahamas, Barbados, Jamaica, Malta, Trinidad y Tobago, Luxemburgo, Panamá, San Marino y Singapur. Además de Jersey, Guernsey e Isla de Man, España está en trámites de firmar tratados tributarios con Bermudas, Islas Caimán, Islas Cook, Macao, Mónaco, San Vicente y Las Granadinas y Santa Lucía.

Nuevo estándar de intercambios fiscales

El Ministerio de Hacienda recuerda que la comunidad internacional se encamina hacia una mayor colaboración en el ámbito tributario. El año pasado se firmó en Berlín un acuerdo multilateral para hacer efectivo el intercambio automático de información fiscal que actualmente ya han rubricado 74 jurisdicciones. Este pacto contempla que los países compartan datos tributarios de forma automática, es decir, sin que medie una petición previa. La información se enviará de forma estandarizada, un aspecto muy importante para asegura la efectividad de la medida. El estándar de intercambio de información entrará en vigor en septiembre de 2017.

Por otra parte, la legislación española contempla otras medidas para elevar la transparencia fiscal de las grandes empresas. En el impuesto sobre sociedades del ejercicio 2016, las multinacionales deberán informar de su actividad en todos los países en los que operan. Es una medida recomendada por la OCDE.

Identificar los titulares de las cuentas

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó el martes el real decreto que obliga a las instituciones financieras a identificar la residencia fiscal de las personas o empresas que ostenten la titularidad o el control de cuentas. Esta información será intercambiada por los países, lo que permitirá que la Administración tributaria conozca los datos bancarios de españoles en países que hasta ahora eran reacios a ofrecer información. El real decreto detalla que la información de cada cuenta deberá incluir “nombre y apellidos o razón social o denominación completa, el domicilio, el o los países o jurisdicciones de residencia y el NIF de toda persona sujeta a comunicación de información que sea titular de la cuenta. En el caso de cuentas cuya titularidad corresponda a personas físicas, adicionalmente deberá comunicarse el lugar y la fecha de nacimiento”.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_