_
_
_
_
La asociación propone elevar los umbrales de facturación y empleados

Los empresarios urgen aumentar el tamaño de las sociedades

La asociación plantea simplificar el impuesto de sociedades con un tipo único del 20% Pide aumentar a 20 millones el umbral de facturación y a 100 el de empleados

Elena Pisonero, presidenta de Hispasat, Javier Vega de Seoane, presidente del Círculo de Empresarios, Íñigo de Barrón, presidente de APIE, y Rafael Domenech, economista de BBVA Research.
Elena Pisonero, presidenta de Hispasat, Javier Vega de Seoane, presidente del Círculo de Empresarios, Íñigo de Barrón, presidente de APIE, y Rafael Domenech, economista de BBVA Research.

En España existen medidas fiscales, laborales y burocráticas que desincentivan el crecimiento del tamaño medio de las empresas pese a que la economía del país necesita un tejido empresarial mayor para generar un entorno más competitivo y estable. Esta es una de las conclusiones que se desprende del Informe Anual de la empresa mediana española de 2015, elaborado por el Círculo de Empresarios, que se ha presentado esta mañana en colaboración con la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE).

Desde el Círculo consideran que los umbrales de 6 millones de euros de facturación y 50 empleados producen “un efecto escalón” en la distribución del tamaño de las empresas, que genera “un menor incentivo a convertirse en medianas”.

Y es que superar los 50 empleados o una determinada cifra de facturación o de activos supone para las compañías nuevas obligaciones, lo que hace que se reduzca la competitividad al elevar sus costes de gestión.

“Deben reformularse todas las medidas del marco regulatorio que discriminan por tamaño de empresa, ya sea haciendo referencia al número de empleados, a la cifra de facturación o al volumen de activos”, aseguró Jesús Sainz, secretario general del Círculo de Empresarios, quien añadió que la existencia de tales medidas explica “en parte” la elevada concentración de sociedades pequeñas y micro.

En este sentido, la asociación ha aclarado que se observa un efecto de acumulación en el número de empresas que cuenta con entre 45 y 50 empleados, que gira en torno a las 450, y que se produce una caída del 33% cuando las compañías abarcan más de 50 trabajadores. Asimismo, desde el Círculo han asegurado que si no existieran desincentivos a superar el umbral de los 50, un porcentaje de empresas pequeñas podría haber saltado al siguiente tramo de tamaño con un efecto positivo sobre la productividad o el grado de internacionalización del tejido empresarial.

Es por ello que, en el ámbito fiscal, la asociación ha planteado que se simplifique el impuesto de sociedades y se establezca un tipo único del 20% con el objetivo de que todas las compañías compitan en igualdad de condiciones. Además, propuso elevar el umbral de facturación en los pagos fraccionados de dicho impuesto y en la liquidación del IVA, así como integrar en la unidad de grandes contribuyentes a las empresas que facturen más de 20 millones. Por su parte, en lo que se refiere al mercado laboral, el Círculo ha pedido que se constituya el comité de empresa a partir de los 100 trabajadores.

Respecto a las barreras burocráticas, ha planteado establecer una nueva auditoría “abreviada” para las compañías que cumplan dos de estas tres circunstancias: tener activos entre 2,85 y 4 millones de euros, una cifra de negocios neta de entre 5,7 y 8 millones o menos de 50 empleados.

De la misma manera, Sainz acusó al BCE de perjudicar a las pymes en el acceso a la financiación. Por ello, también exigió que se revise la regulación, de manera que las exigencias de capital no penalicen los préstamos a la pequeña y mediana empresa.

Y es que el informe del Círculo de Empresarios estima que si España tuviera la composición de Alemania por tamaño de empresas, su productividad agregada sería un 13% superior, mientras que si la especialización sectorial fuese igual a la alemana el incremento sería del 4,8%.

Las medianas “juegan en primera”

Durante la presentación del informe, la presidenta de Hispasat, Elena Pisonero, ha segurado que las empresas medianas “juegan en la división de las grandes” y han conseguido ganar en los mercados europeos a sus competidores al hacerse más fuertes tras la crisis. Pisonero ha señalado que la aportación a la producción de las compañías medianas en España se cifra en un 17,6%, una cifra superior a la de Reino Unido (16%) y Francia (15%) que tienen una mayor presencia de este segmento en su población empresarial.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_