La toma de beneficios se acelera en las Bolsas y el Ibex pierde los 11.000 puntos
Sesión similar a la del lunes, aunque con mayor intensidad en la caída. Los inversores parecen desfondados por las fuertes subidas de la semana pasada al calor de las nuevas medidas aprobadas por el BCE. A la necesidad de tomar aire tras las últimas alzas se suman la ausencia de referencias macroeconómicas de calado y los miedos por el proceso independentista en Escocia para propiciar las tomas de beneficios en los mercados. El Ibex pospone así su asalto a los máximos anuales y cierra con un descenso del 1,36% hasta los 10.951,6 puntos. El comportamiento del resto de parqués europeos es similar, con descensos superiores al medio punto porcentual en todos ellos. Las caídas se han acelerado tras la apertura bajista en Wall Street.
Gamesa anota el mayor descenso del día en el selectivo (-5,53%) tras anunciar ayer una ampliación de capital. Le siguen Popular, que cae un 2,62%, y Sacyr, que desciende un 2,74%. Solo dos valores del Ibex cierran el día en verde: IAG (+0,26%) y Jazzztel (+0,87%). Al igual que el lunes, la sesión carece casi por completo de referencias macroeconómicas, lo que dificulta a los inversores animarse a nuevas compras y abona el terreno para la toma de beneficios y los descensos. Hoy apenas se han contado con cifras macroeconómicas en el Reino Unido, donde se han publicado los datos de producción industrial y la balanza comercial. La atención de los inversores se centra precisamente en aquel país, pero más por cuestiones políticas, ya que hay cierta agitación por el auge en las encuestas de los partidarios de la independencia de Escocia en el referéndum que se celebrará el próximo día 18.
La libra cayó el 1% el lunes, el mayor descenso en más de un año, con las ventas afectando también al Footsie de Londres, especialmente al sector financiero. Hoy se mantiene estable en los 1,61 dólares por libra y en los 1,249 euros por libra. El principal índice de la Bolsa británica, por su parte, cede hoy en torno al 0,2%. "Si finalmente, se produjera la victoria del Si, los mercados podrían reaccionar con bastante volatilidad, siempre negativa. Y al igual que lo ocurrido en las dos últimas sesiones, los activos españoles estarían entre los que más sufrirían", opina Daniel Pingarrón, analista de IG Markets. Entre las empresas españolas más expuestas a Escocia están Iberdrola (que hoy cae un 1,37%), Repsol (-1,51%) y Santander (-1,32%).
Hoy, el gobernador del Banco de Inglaterra, Mar Carney, ha afirmado que se acerca la subida de tipos en aquel país, aunque esta será “gradual y limitada”. En referencia al proceso soberanista en Escocia, Carney ha dicho que la institución es “totalmente indiferente” a la situación política y que la acción del organismo no varía en función de quién esté en el Gobierno ni del calendario electoral. “Nosotros manejamos las políticas monetarias para cumplir un objetivo de inflación y si necesitamos subir los tipos de interés (o mantenerlos bajos) antes de unas elecciones o un referéndum, haremos lo necesario para cumplir ese objetivo”. En su discurso de hoy, el gobernador del Banco de Inglaterra ha dicho que la subida de tipos podría llegar en primavera.
Otro banco central, la Reserva Federal estadounidense (Fed, por sus siglas en inglés), ha centrado también la atención de los inversores por las mismas razones que su homólogo británico, a raíz de un informe publicado ayer a última hora por la Reserva Federal de San Francisco en el que el organismo afirmaba que los tipos de interés podrían subir antes de lo que espera el mercado. Los efectos del informe se han dejado notar en el mercado de divisas, con el dólar apreciándose frente al resto de divisas. Así, el euro cae hoy hasta los 1,29 dólares, su nivel más bajo en 14 meses. ha llegado a perder esta cota. Mientras, en la Bolsa estadounidense este mensaje de la Fed de San Francisco no ha caído nada bien, con descensos del entorno del 0,4% en los principales índices de Wall Street. La principal cita empresarial al otro lado del Atlántico, donde también hay una escasez casi total de referencias macroeconómicas en la sesión de hoy, es la presentación del nuevo iPhone 6. La compañía de la manzana comienza la sesión con ligeras alzas. La presentación se celebrará a las siete de la tarde, hora española.
La falta de referencias continuará en los próximos días, ya que mañana solo se conocerá el dato de producción industrial de julio en España, por lo que los expertos creen que podrían continuar los descensos bursátiles ante la falta de estímulos. Desde el departamento de análisis de Bankinter afirman que “el mercado debe tomarse un descanso antes de seguir avanzando, por lo que estos tímidos recortes no constituyen, por el momento, un motivo de preocupación”. Estos analistas recuerdan que las Bolsas siguen teniendo a su favor la recuperación del ciclo económico, el apoyo de la política monetaria expansiva y el hecho de que los precios del petróleo están en niveles muy contenidos. En concreto, el barril de petróleo Brent cae por debajo de los 110 dólares.
Por otro lado, hoy era el día en el que tendrían que empezar a aplicarse las sanciones de la UE contra Rusia, pero estas se han pospuesto para medir la evolución de la tregua en el este de Ucrania. De momento, los inversores mantienen la esperanza de que la solución dialogada avance y continúe el precario alto el fuego en el país.
Las órdenes de venta llegan también al mercado secundario de deuda, donde en las últimas sesiones, y tras el acelerado rally comprador alentado por las medidas del BCE, la rentabilidad de la deuda soberana europea está repuntando ligeramente. El interés del bono español a una década, su rentabilidad subió hasta el 2,2%, con la prima de riesgo en los 120 puntos básicos. Es el mayor descenso diario del bono español desde mayo y algunos expertos lo achacan a un cierto efecto contagio por las dudas de los inversores sobre el hipotético sí a la independencia en Escocia, lo que pondría el foco en las aspiraciones soberanistas de Cataluña.
En opinión de Miguel Ángel Paz, director de la unidad de gestión de Unicorp, “si esperamos que las medidas de Draghi tengan efecto, tarde o temprano se evitará la deflación e incluso la inflación repuntará por encima de lo que estima hoy el mercado, por lo que la rentabilidad (sobre todo del bono alemán) subirá”. Ayer, el bund germano ascendió hasta el 1%.