_
_
_
_
Axexor destaca sus ingresos y el control de la deuda

Vidrala: referente del sector en una coyuntura complicada

Fábrica de Vidrala.
Fábrica de Vidrala.

Aunque la industria de envases de vidrio se ha mantenido relativamente estable durante la crisis, el sector ha terminado viéndose impactado por la debilidad de la demanda y las dificultades para trasladar a precios los incrementos experimentados en los costes de producción. Así lo confirmó la empresa vasca Vidrala al presentar los resultados del primer trimestre del año, que reflejaron un descenso en el beneficio neto del 3,4% sobre el mismo periodo de 2013. Pese a estas dificultades, el equipo de rating de Axesor considera que Vidrala es un referente sólido para su sector y que está en condiciones de hacer frente a esta coyuntura de gran exigencia competitiva. Entre los puntos fuertes de la compañía, Axesor destaca la sólida evolución de los ingresos de explotación a lo largo del tiempo, el control de la deuda financiera y una holgada capacidad de generación de flujos de tesorería. Axesor otorga a Vidrala un rating de BBB+ con tendencia estable.

Desde un punto de vista financiero, Vidrala se caracteriza por una estructura saneada. A pesar del descenso en ingresos del primer trimestre del año, la empresa registra una progresión adecuada de las ventas de manera sostenida en el tiempo. Así, el importe de la cifra de negocio aumentó de 433,9 millones de euros en 2011 a 457,82 millones en 2012 y a 473,6 millones el año pasado. Los expertos de Axesor destacan la mejora continuada de márgenes "gracias al control de los principales gastos, a pesar de estar fuertemente condicionada por la fluctuación de los precios de las materias primas". La agencia de rating resalta además la "eficiente gestión de tesorería", que, junto con la obtención constante de ebitda positivo, permiten una situación holgada de caja, sin que se prevean a corto plazo posibles tensiones de liquidez. La firma de Llodio cuenta además con pólizas y líneas de descuento disponibles para paliar dificultades que puedan surgir ocasionalmente.

El endeudamiento se mantiene bajo control. Un ritmo constante de amortización y una adecuada diversificación entre el largo y el corto plazo determinan un nivel óptimo de autonomía financiera. Es destacable el hecho de que el importe neto de la deuda financiera (120 millones de euros) se haya reducido rápidamente en los últimos ejercicios, hasta el punto de que hoy es prácticamente un 40% inferior al de hace dos años. Esto, unido a la mejora de las ventas, ha permitido que la ratio deuda financiera neta/ebitda haya pasado de 1,93 veces al cierre de 2011 a 1,06 al término de 2013. "El grupo contrajo deuda financiera años atrás para afrontar la modernización de sus plantas productivas. En el último periodo ha procedido a desapalancarse, una vez que la inversión ya ha sido acometida y comienza a amortizarse", explican desde Axesor.

Eso sí, los expertos de rating han detectado un empeoramiento en la gestión de las existencias. El stock creció en 13,8 millones de euros en 2013 (un 12%), lo que ha situado la tasa de existencias en el 49% respecto al activo realizable, afectando negativamente a la posición de caja. Aunque no se puede determinar con exactitud cuál sería el nivel ideal de stock, los ratios actuales están por encima de la trayectoria histórica de Vidrala y de algunos referentes mundiales del sector, como la norteamericana Owen-Illinois, el mayor fabricante mundial, que trabaja una tasa del 43%. "Todo ello nos lleva a la conclusión de que efectivamente la compañía tiene en estos momentos un almacén superior al mínimo de funcionamiento necesario", explican desde Axesor. A pesar de ello, la firma de rating sigue considerando adecuadas la solvencia y la capacidad de Vidrala de hacer frente a los compromisos de pago.

Vidrala cumplirá 50 años en 2015. La compañía cuenta con presencia en Portugal, Italia, Bélgica y Francia. Un 40% de la facturación procede ahora de Europa. En el sector de envases de vidrio, el precio del transporte tiene generalmente una incidencia muy elevada en el coste, lo que suele limitar la capacidad de expansión internacional y restringirla a mercados próximos. Este mercado está dominado en Europa por Alemania, Italia y Francia que, según datos de la patronal europea FEVE, copan aproximadamente el 50% de la producción. España y Reino Unido son los siguientes en el ranking, ambos con una cuota del 10%.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_