_
_
_
_
Resalta el compromiso regional con la consolidación fiscal

Rudi anuncia un plan para atraer inversiones a Aragón

La presidenta de Aragón, Luisa Fernanda Rudi, durante su intervención.
La presidenta de Aragón, Luisa Fernanda Rudi, durante su intervención. Efe

Aragón ha sido una de las autonomías más castigadas por la crisis económica, el pinchazo de la burbuja inmobiliaria, a lo que se unió el impacto económico que tuvo la celebración de la Exposición Universal de 2008. Ese año, el PIB superó los 34.000 millones de euros; cuatro años después ha registrado un descenso del 8% y se ha situado en 32.500 millones. Las dos actividades más afectadas por la crisis han sido la construcción, que ha perdido un 38% de valor, y la industria manufacturera, con una pérdida del 16%.

A este último sector es al que va dirigido el Plan de Atracción de Inversiones presentado por Luis Fernanda Rudi en un acto celebrado ayer en Madrid, con el fin de exponer las facilidades que Aragón ofrece a las empresas, y a la que han acudido diversas personalidades empresariales, como el presidente de Telefónica, César Alierta, de General Motors, Antonio Cobo, o el presidente del ICO, Román Escolar.

Nodo logístico

Aragón es una conexión clave para el transporte, tanto por carretera como ferroviario o aéreo, y tiene a su alcance en un radio de 300 kilómetros a 25 millones de personas y al 60% del PIB español. Está a una hora de Madrid o de Barcelona en AVE, y dispone de tres aeropuertos, aunque uno (Teruel) es de uso exclusivo para estacionamiento de aeronaves y al de Huesca se le busca actividad como escuela de pilotos.

Durante su intervención, la presidenta de Aragón resumió los principales puntos fuertes que ofrece la región. En primer lugar destacó la “estabilidad institucional y social” que ofrece su comunidad, que está “plenamente comprometida con España y con la Unión Europea”, así como los niveles formativos de la sociedad, las posibilidades que ofrece la universidad, y los niveles de infraestructuras tecnológicos y de movilidad.

Rudi también ha puesto el foco en el “especial clima de diálogo” que existe entre el Ejecutivo autonómico y los agentes sociales, como se ha puesto de manifiesto en el Acuerdo Social para la Competitividad y Empleo firmado por ambos hace dos años.

Ha asegurado que la administración aragonesa está también “comprometida con la estabilidad presupuestaria” y que este año se cumplirá el objetivo de déficit prueba, según Rudi, que Aragón está “haciendo correctamente los deberes”. Hasta noviembre, la diferencia entre ingresos y gastos llegó a 1,58% del PIB y el objetivo marcado por Hacienda es bajarlo hasta el 1,30%. El objetivo, según Rudi, es convertir a Aragón en “la palanca de dinamización” de la actividad privada, ha recalcado Rudi, ya que el apoyo de la empresa en la recuperación económica es fundamental: “No hay otro camino, ni atajos para conseguirlo”.

Ha contrapuesto este compromiso y estabilidad a “las incertidumbres que algunos han introducido” en otros territorios de España: “Aragón está en las antípodas de los proyectos que crean inestabilidad social y política e inseguridad jurídica”, ha dicho.

“Las incertidumbres que algunos han introducido en otros territorios de España son razones añadidas para elegir Aragón como destino inversor”, afirmó Rudi, quién añadió que en este contexto “la respuesta natural es aprovechar la posición geográfica, el dinamismo económico y la fortaleza institucional de la región, que aprecia y protege lo común, el consenso, los pactos, la continuidad y la estabilidad”.

Las autoridades económicas de Aragón aseguran que ya existen algunos proyectos de inversión vinculados al sector agroalimentario, que se han acercado a Aragón, y que ya están implantados en Cataluña.

Una batería de iniciativas para nuevos proyectos

El Gobierno de Aragón ha puesto en marcha una batería de iniciativas públicas para estimular la actividad económica, unas de carácter fiscal y otras de respaldo financiero, así como un mecanismo para poner en contacto la financiación privada de inversores con business angels.

El primer programa está destinado a paliar los problemas de financiación de las empresas, especialmente del circulante, y en el que el Gobierno aragonés funciona únicamente como avalista ante créditos concedidos por el Banco Europeo de Inversiones y los bancos comerciales Santander e Ibercaja; el programa tiene un volumen de 200 millones de euros (100 de ellos del BEI).

Por otra parte, ha utilizado la capacidad fiscal que le proporcionan la leyes con una bajada del tramo autonómico del IRPF, así como el incremento de algunas deducciones por inversión y modificaciones en Sucesiones. Además, la comunidad ha puesto en marcha un programa para captar ideas de emprendedores y poner financiación a su disposición, con las aportaciones patrimoniales de inversores particulares. En este programa ya tienen en fase de análisis casi un centenar de proyectos.

Aunque carece de instrumentos de representación externa, la comunidad estimula también la búsqueda de mercados exteriores por parte de las empresas, sobre todo de las de pequeño tamaño. La actividad comercial en el exterior es una de las fortalezas de la economía aragonesa. Los datos de noviembre muestran un principio de recuperación de los principales sectores exportadores de Aragón. La diferencia entre ventas y compras al exterior muestra un superávit de 1.696 millones de euros. La exportación creció un 2,8% entre enero y noviembre, hasta los 8.089 millones, mientras que las importaciones avanzaron un 10,7% hasta 6.392 millones.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_