Bruselas ofrece a España otros 3.000 millones de euros para el AVE

España dispondrá de otros 3.000 millones de euros para infraestructuras ferroviarias de gran velocidad durante el período los próximos siete años, según ha confirmado el departamento de Transportes de la Comisión Europea.
Bruselas calcula que esa inyección del presupuesto europeo movilizará hasta 5.000 millones de euros más entre fondos públicos y privados. Y confía en que prácticamente toda la inversión se concentre en los trenes de alta velocidad que parten del Mediterráneo y el Atlántico, que unen el puerto de Algeciras con Francia a lo largo de la costa mediterránea y por el País Vasco, respectivamente.
La CE advierte, sin embargo, que esa partida de 3.000 millones, de un total de 19.700 millones, no está reservada como hasta ahora para España, sino que se distribuirá en función de los proyectos que se presenten. El departamento de Transportes de la CE, sin embargo, ensalza el currículum de la administración española en la absorción de fondos para infraestructuras. Y confía en que esta vez, el país también agote los recursos disponibles.
“España tiene una gran capacidad administrativa, una gran experiencia en la gestión de este tipo de proyectos y un sector de ingeniería y construcción muy avanzados”, señalan en la CE. Bruselas no teme que la crisis pueda impedir que España cofinancie su parte (entre el 30% y el 50%, según los tramos), entre otras cosas, porque dispondrá de casi nueve años (los siete del período presupuestario actual más dos de prórroga) para absorber los 3.000 millones.
La convocatoria del primer concurso para obtener los fondos europeos tendrá lugar en la primavera de 2014. Y habrá una segunda en 2015. Bruselas espera que entre ambas se distribuyan buena parte de los 19.700 millones disponibles para toda Europa. Y la CE estima que España será el tercer país con mayor volumen de presupuesto, por detrás de Francia y Alemania.
El anuncio de la Comisión llega en vísperas de que se estrene la conexión de alta velocidad entre Barcelona y París. Por primera vez en la historia del ferrocarril, desde el próximo domingo, 15 de diciembre, los trenes entre Francia y España no tendrán que detenerse en la frontera. El departamento de Siim Kallas, comisario europeo de Transportes, no duda en calificar de “histórico” el acontecimiento. Y lo celebra como una victoria de la política europea de integración.
“A partir de ahora estarán conectadas las dos redes más importantes de gran velocidad de Europa”, asegura Kallas. “No tiene sentido que los trenes sigan parando en unas fronteras que llevan años abiertas”, añade el comisario europeo.
La CE confía en que antes de 2020 se logre la misma interoperabilidad en el cruce ferroviario entre Irún y Hendaya, como parte del eje occidental que une a la península ibérica con Francia.