_
_
_
_
Entrevista con Salvador Marín, presidente y consejero delegado de Cofides

“Hemos duplicado nuestra inversión en capital riesgo”

"En 2013 superaremos los 800 millones en cartera viva. Tenemos margen hasta llegar a los 1.500 millones” “Hemos duplicado el apoyo a las pymes hasta los 65 millones. La inversión en capital ya supone un 40% de nuestra cartera”

Pablo Monge

En la Compañía Española de Financiación del Desarrollo (Cofides) están de aniversario. Se acaban de cumplir 25 años de la creación de esta empresa público-privada, inaugurada en 1988 por Carlos Solchaga, el entonces titular de Economía. “Si no existiera, habría que inventarla”, opina su presidente, Salvador Marín (Cartagena, 1965). Su misión: apoyar financieramente a las empresas que se deciden a invertir fuera de España. “Prestamos un servicio público pero con gestión privada. Reunimos lo mejor de cada esfera para apoyar proyectos que crean empleo dentro y fuera del país”, resume.

Pregunta. ¿Qué problemas se encuentran las empresas españolas cuando trabajan fuera del país?

Respuesta. Los mismos que aquí: tienen que buscar un socio local fiable, enfrentarse a los asuntos burocráticos... Nuestra recomendación es que si una compañía tiene un producto o servicio que le funciona bien en España y no tiene excesivos problemas internos, debe atreverse a salir al extranjero. Y hay que asesorarse muy bien en materia legal y fiscal. Las oficinas económicas y comerciales ayudan muchísimo.

P. La primera barrera sigue siendo la falta de crédito. ¿Hasta qué punto se implica la banca en la financiación de la salida al exterior de las empresas?

“Las pymes suelen pedirnos entre 200.000 y 300.000 euros para salir al exterior. Creemos que con menos de 75.000 euros es inviable”

R. En nuestro consejo de administración tenemos tres entidades públicas y cuatro privadas [Icex, ICO, Enisa, BBVA, Banco Santander, Banco Sabadell y la recién incorporada Banco Popular]. En los últimos dos años hemos duplicado el apoyo a las pymes: el incremento de fondos ha superado el 90%. Las entidades también lo están haciendo. Creo que en el ámbito internacional cada vez hay más financiación para las empresas.

P. ¿Cuánto dinero suelen pedirles las empresas para poner en marcha su negocio en el extranjero?

R. Depende del sector y del tamaño de la compañía, pero nosotros en enero de 2012 bajamos el límite mínimo de los préstamos de 150.000 euros hasta 75.000. Creemos que menos de esa cifra es inviable para salir al extranjero. El tique medio para una pyme es de entre 200.000 y 300.000 euros. Las medianas, con intención de instalarse productivamente, ya se van a tres o cuatro millones de euros. A las grandes les hemos dado hasta 30 millones.

P. ¿Trabajan en alguna nueva línea de financiación?

R. En 2012 y 2013 hemos sacado Pyme-Invierte, en colaboración con el Icex: ellos dan asesoramiento y nosotros ponemos la financiación. Dentro de esa línea incluimos el apoyo de implantaciones comerciales. Tenemos también una nueva línea específica para las ingenierías, que es un sector que lo está haciendo muy bien en el extranjero. Y hacemos lo mismo con restaurantes que quieren crecer fuera. Para 2014 queremos perfeccionar estos productos.

P. El Plan Estratégico 2012-2015 preveía alcanzar los 800 millones de euros de cartera viva en 2013 y los 900 en 2014. ¿Cumplirán estas cifras?

R. Vamos a superarlas, y eso que los objetivos eran ambiciosos. Si comparamos lo ejecutado en 2010-2011 con 2012-2013, el incremento ha sido de un 40%, mientras que nos habíamos propuesto un 15%. De una cartera de 570 millones llegamos a los 800 millones. Queremos actualizar el plan estratégico para ser todavía más exigentes de cara a 2015.

P. Cofides es uno de los entes con participación pública en los que más ha crecido el presupuesto. ¿Confían en que vaya a seguir siendo así en 2014?

R. Sí. Estamos muy tranquilos porque el apoyo que tenemos por parte de la Secretaría de Estado de Comercio, nuestro socio principal, es muy claro. Manejamos un presupuesto total de en torno a 1.500 millones de euros recurrentes, y tenemos una cartera de 800, así que todavía tenemos capacidad de recorrido. Eso por la parte pública, pero no hay que olvidar que también somos una empresa privada que genera beneficios todos los años. El 85% de las ganancias se quedan en Cofides para seguir generando más actividades.

P. Otro de sus objetivos era duplicar el volumen de operaciones con pymes hasta 2015.

R. Esa era nuestra mayor preocupación. En 2011 solo teníamos disponible para las pymes 30 millones y ahora estamos en 65. Nuestro objetivo era duplicar esta aportación y lo hemos cumplido. Dicho esto, también ayuda el haber bajado el tique a 75.000 euros, con lo que llegamos a más empresas.

P. También se proyectó consolidar Cofides como una entidad de capital riesgo en proyectos de internacionalización. ¿Van hacia ese modelo?

R. Definitivamente. Creo que ahí tenemos mucho recorrido, porque así apuntalamos el crecimiento de la empresa. Si los inversores extranjeros ven que una compañía viene apoyada por Cofides, les da cierta tranquilidad. Hace dos años destinábamos un 80% de los fondos a préstamos y un 20% a capital. Ahora llegamos al 40%. Hemos pasado de una cartera de 200 millones a unos 300. Dos de las 15 mayores operaciones de capital riesgo efectuadas en España en 2012 fueron de Cofides. Queremos seguir con esta tendencia.

“La salida al exterior de pymes dejará de ser coyuntural para ser estructural”

P. Las exportaciones van camino de cerrar las mejores cifras del último lustro. ¿Qué papel desempeñan aquí las pymes?

R. Creo que la salida al exterior de las pymes se va a convertir en algo estructural, pese a que todavía es coyuntural: una respuesta a la crisis de demanda interna. Quizá en cinco o diez años veremos que muchas de las pymes que ahora salen al exterior se han convertido en firmas de tamaño grande. Ya ha pasado con algunas empresas que han trabajado con nosotros.

P. ¿Cuáles son los países más atractivos para las empresas españolas?

R. En nuestra cartera tiene mucha importancia América del Sur y Central (Brasil, México, Chile, Colombia y Perú, en este orden), por razones culturales y porque son puerta de entrada a otros mercados. También ha habido últimamente mucho movimiento en EE UU. Por cierto, si estamos yendo allí es que nuestras empresas son competitivas. En Asia, China y Singapur tienen mucha importancia. Y también en Europa del Este y África, concretamente Sudáfrica, Mozambique y Angola.

P. Los planes de desarrollo integral de mercado del Icex han incluido este año a Indonesia y Singapur. ¿Qué me puede contar de esos mercados?

R. En Singapur hay una cantidad tremenda de infraestructuras por hacer, y en eso en España somos muy buenos. También empujan la industria auxiliar del automóvil y el sector agroalimentario. En Indonesia pasa lo mismo.

P. ¿Cuál es el perfil de la empresa que decide salir al extranjero?

R. El retrato robot es el de una compañía que ha innovado, ya sea en un producto, un servicio o en la gestión. También apuestan por la formación en general, y sus líderes son muy emprendedores: un fracaso o contratiempo lo ven como una lección. Suelen estar muy bien estructuradas, que eso también es una forma de innovar. Y miman mucho su matriz en España, porque saben que lo que les da un plus con respecto a otros lugares donde van a competir es estar innovando constantemente.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_