_
_
_
_
Tecnología

La empresa que desde Vitoria todo lo ve

Geograma. Cada cinco metros registra fotografías, lo que permite
 un análisis métrico y preciso de los entornos urbanos.
Geograma. Cada cinco metros registra fotografías, lo que permite un análisis métrico y preciso de los entornos urbanos.

Geograma es un grupo de empresas de Vitoria-Gasteiz especializado en la geoinformación, que desarrolla desde su creación en 1989 servicios de cartografía, topografía y sistemas de información geográfica en formato digital.

¿Y en qué se traduce eso? Por ejemplo, ayudan a realizar inventarios del mobiliario urbano mediante una herramienta que se denomina GM2 y que realiza mediciones, proporciona la posición geográfica de los activos urbanos, ofrece su imagen detallada en 3D e información complementaria al mobiliario.

Para eso utilizan el Mobile Mapping, que se basa en un vehículo dotado con múltiples sensores de medición como cámaras, escáneres y GPS. Estos dispositivos miden las ciudades de forma dinámica y almacenan 40.000 puntos urbanos por segundo. Esta tecnología ya se ha usado en ciudades como Vitoria, Sevilla o San Sebastián.

Además, esta técnica está sirviendo para, en colaboración con la Dirección General de Tráfico (DGT), actualizar la cartografía de la red de carreteras de toda España. El proyecto, que comenzó a mediados de 2012 y que tendrá una duración de dos años, está convirtiendo 160.000 kilómetros de vías interurbanas en un sistema informatizado y digitalizado que permitirá mejorar la identificación de puntos críticos en las vías.

Con unos beneficios que se han mantenido estables en torno a los 100.000 euros en los últimos años, esperan facturar en 2013 cerca de 1,2 millones, algo menos que en 2012 debido, según la empresa, a la contracción del mercado nacional. Su socio fundador, Alejandro Guinea, achaca los buenos resultados a tener un equipo dinámico, con espíritu innovador y, a nivel financiero, a haber desarrollado un crecimiento basado en recursos propios, reinvirtiendo los beneficios. “La administración llevada por ingenieros sin un background financiero es posible que haya provocado una gestión muy conservadora de la tesorería, lo que nos ha llevado a una situación saneada que, ahora, ha resultado ser un valor imprescindible”, explica Guinea.

Geolocalizar no tiene fronteras

no se han conformado con el mercado español y han conseguido proyectos en Bélgica, Dinamarca, Francia o Alemania. Trabajos que aún se están consolidando y en los que han entrado normalmente de la mano de empresas españolas con presencia en estos mercados. En cuanto al salto hacia América, lo han enfocado “de una forma compartida, con un consorcio de empresas complementarias en el sector ambiental”, señala su socio fundador. Este consorcio, denominado Confluentia, está formado por Acústica+Lumínica, Basoinsa, Geograma, Inguru y Lavola. De momento, ya tienen oficina en Bogotá y han empezado la ejecución de los primeros proyectos para empresas privadas y Administraciones públicas.

No se les escapa nada

 Tiene más de 600.000 kilómetros cartografiados de toda España –el 94% de la longitud de carreteras de nuestro país– y una base digital de más de 2.000 callejeros, que cubre el 80% de la población urbana.

 Dispone de información topográfica de más 146.000 puntos de interés en España y 16 millones en Europa.

 Ha trabajado para empresas como Movistar, Red Eléctrica de España, Telefónica, La Caixa, Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT), Páginas Amarillas o Tinsa, y Administraciones como el Gobierno vasco, la Diputación Foral de Álava o el Ayuntamiento de Sevilla.

 Ha colaborado con grandes multinacionales tecnológicas como Microsoft, Tom Tom, Oracle, GFK Geomarketing, Intergraph, Teleatlas o Autodesk, que han aprovechado sus avances.

 A la tradicional utilización de la geomática para la elaboración de catastros, control del medio ambiente o gestión municipal, se le están sumando otras aplicaciones para el sector sanitario o el geomarketing.

Archivado En

_
_