_
_
_
_
Ingeniería

El metro de Bilbao frena... y la ciudad se ilumina

Un sistema de Ingeteam transforma el calor de la frenada en energía eléctrica y la devuelve a la red

El metro de Bilbao, uno de los clientes de Ingeteam.
El metro de Bilbao, uno de los clientes de Ingeteam.

Los trenes no solo consumen energía, sino que también la producen a través del calor que generan al frenar. Ingeteam, la empresa líder especializada en energía eléctrica y plantas de generación, ha desarrollado una tecnología por la que consigue recuperar hasta un 30% de la energía de frenado de trenes y metros.

El sistema, denominado Ingeber, transforma el calor que produce el vehículo al activar el mecanismo de frenada, en energía eléctrica y la devuelve a la red.

Este mecanismo se puede instalar en trenes de cercanías, tranvías o metros, ya que estos medios de transporte realizan numerosas paradas y es precisamente el momento en que Ingeber recupera la energía.

En el metro de Bilbao, donde se ha realizado la primera experiencia, se han instalado cinco de estos mecanismos. Del total de energía recuperada con ellos, un 30% se destina al suburbano y un 60% a la red.

El 11% de la plantilla se dedica a los proyectos de I+D

Proyectos como este demuestran que la innovación es un factor clave en el desempeño de la actividad de Ingeteam y constituyen su motor de crecimiento. Juegan un papel fundamental en la compañía, que busca sistemas cada vez más eficientes y con mayores prestaciones en la gestión inteligente de la generación y el consumo de energía.

Así, el 11% de sus 3.000 empleados se dedica a investigación y desarrollo. Y en 2012 destinó más del 7% de su facturación a esta actividad.

De hecho, Ingeteam desarrolla cada año numerosos proyectos de innovación que convierte en aplicaciones reales y productos que son utilizados por sus clientes principalmente en cuatro sectores: energía, industria, naval y tracción ferroviaria. La presencia de la compañía abarca cuatro continentes (Asia, Europa, América y África).

Entre los numerosos proyectos de I+D que la firma vasca realiza cada año, destacan también los postes de carga rápida para vehículos eléctricos. Estos permiten reducir el tiempo de recarga desde las actuales 5 horas a los 20 minutos, para una autonomía de 80 kilómetros.

De 5 horas a 20 minutos

La carga rápida en corriente continua desarrollada por Ingeteam permite reducir los tiempos de recarga de los coches eléctricos en más de un 90%.

Así, el nuevo sistema recorta el tiempo desde las actuales 5 horas a los 20 minutos para una autonomía de 80 kilómetros.

Los equipos se están desarrollando según el estándar industrial y se instalarán inicialmente en lugares con gran densidad de tráfico y en ubicaciones estratégicas, con el fin de favorecer el uso de vehículos eléctricos.

Por otro lado, el grupo industrial dispone de una amplia gama de productos y soluciones que cuentan con la última tecnología para la automatización de redes eléctricas de distribución. Las denominadas smart grids facilitan el control del servicio eléctrico de manera óptima, garantizando el suministro a usuarios de distintas áreas urbanas o rurales.

Además, ayudan a cumplir con las distintas exigencias que se imponen por parte de las compañías eléctricas a los pequeños productores de energía que necesiten conectarse a la red.

El almacenamiento de energía es un componente fundamental para el futuro de las redes inteligentes, pues permite mejorar la gestión de la demanda asegurando la calidad, seguridad y fiabilidad del suministro eléctrico.

Potenciar la I+D en los sectores más novedosos

Actualmente, Ingeteam se encuentra inmersa en diferentes proyectos para el diseño y suministro del sistema de conversión eléctrica, que comprende tanto el generador eléctrico como el convertidor de potencia para turbinas eólicas de baja (2.5 MW) y media (5 MW) tensión. Estas últimas ya se hallan en la fase de prototipo y puesta en marcha.

También la empresa vasca está centrada en un proyecto de diseño de soluciones para el sistema de conversión eléctrica con una turbina de 8 MW, es decir, de alta tensión. Este es un sector realmente incipiente y en el que la investigación en todos los niveles de la cadena de suministro es esencial.

Por ello, el grupo industrial, dentro de su estrategia para el desarrollo de la tecnología y su apuesta por la I+D+i, está trabajando en diferentes proyectos vinculados a la industria de la energía eólica marina, denominados offshore.

Esta tecnología está directamente relacionada con el desarrollo de soluciones avanzadas para el sistema de conversión de energía y soluciones de electrónica de potencia orientada a la red eléctrica.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_