Ciudades 'listas' para un futuro mejor
Buscan equilibrio medioambiental gracias a la tecnología
Ciudades superpobladas que albergan a más de la mitad de la población mundial. La sociedad urbana convive con contaminación, ruido o falta de recursos y parece haberse acostumbrado. Además, las cifras que se prevén no son nada alentadoras: para el año 2050 dos terceras partes de los habitantes del planeta vivirá en grandes urbes.
Con este panorama, la búsqueda del equilibrio medioambiental en las ciudades parece una cuestión casi de urgencia. De hecho, en el Reino Unido ya es una prioridad en la agenda política. La idea es crear espacios respetuosos y sostenibles que aseguren una mejor calidad de vida, algo que en Valdespartera (Zaragoza) ya se ha puesto en marcha.
Las más de 9.300 viviendas de protección pública que conforman Valdespartera se encuentra al sur de la ciudad de Zaragoza. Se trata de un barrio de reciente construcción que ha logrado reducir sus costes de gestión y ha optimizado la utilización de recursos, tales como el agua o la electricidad. Entre otras cosas, se realiza el riego de sus espacios verdes según las condiciones meteorológicas, teniendo en cuenta la temperatura y la humedad.
Las urbes inteligentes son una cuestión prioritaria para Gobiernos como el de Reino Unido
Los gestores de la ciudad conocen, además, el consumo energético exacto de luz, agua y gas gracias a la incorporación de contadores digitales en cada domicilio, pudiendo verificar la eficiencia energética de las viviendas. En Valdespartera, la recogida de residuos es mecánica y se diferencia por tipos, monitorizándose su clasificación. Gracias a esto, se han reducido los costes del transporte de la basura al vertedero. Todo ello convierte a este vecindario en una ciudad inteligente.
Miguel Portero, gerente de Valdespartera, asegura que "una smart city (ciudad inteligente) no se entiende sin el aporte de la tecnología, necesaria para el seguimiento y control de las actividades que en ella ocurren". Tanto es así que la empresa de software Wonderware Invensys es parte fundamental de dicha propuesta, ya que "nos ayuda a conocer el comportamiento real de la ecociudad", explica el gerente. Para Portero, "el objetivo principal es construir un lugar habitable y adecuado a las condiciones del siglo que nos ha tocado vivir". Pero no solo de tecnología vivirán este tipo de espacios urbanos. "Deben de ser también una combinación de voluntad política y colaboración público-privada", asegura.
Para la creación de barrios como el de Zaragoza, existen varios ejemplos que sientan precedente dependiendo del tipo de recurso. Uno de los proyectos más importantes de gestión de agua a nivel mundial se está realizando en Arabia Saudí, dado el fuerte crecimiento económico del país y la necesidad de gestionar inteligentemente el preciado bien natural.
Arabia Saudí es el estado más grande del mundo que no tiene ríos ni lagos permanentes. Apenas llueve y el litro de agua potable tiene un coste de 0,5 euros, frente a los 0,13 euros que cuesta el de gasolina. Además, es el tercer país que más agua consume en el mundo. En Riad, la capital, la tecnología que se usa para gestionar plantas de potabilización y de tratamiento de aguas residuales, así como puntos de reserva y estaciones de bombeo de agua potable, han asegurado el suministro a la población.
La capital alemana es otro ejemplo. Berlín ya cuenta con un edificio que no solo es capaz de autoabastecerse energéticamente a través de la generación eléctrica con paneles, sino que además almacena la energía necesaria para cargar un coche y una bicicleta eléctrica. La búsqueda de emisiones cero es un reto en la ciudad del futuro.
España va por buen camino
En nuestro país, el 40% de los españoles vive en metrópolis, según el estudio 25 Ciudades españolas sostenibles realizado por Análisis e Investigación con el patrocinio de Siemens. La sostenibilidad ya forma parte de la gestión urbana de nuestras ciudades. Además, se ha convertido en un aspecto común a tratar en las agendas políticas de los ayuntamientos.De este informe se extrae que Madrid es, en líneas generales, la ciudad más sostenible. La capital está en los primeros puestos en las categorías de emisiones de CO2, ahorro energético, movilidad y gestión de residuos. Además, el informe ha querido destacar el enorme esfuerzo llevado a cabo por la ciudad en los últimos años. Sin embargo, necesita mejorar en otros aspectos tales como calidad del aire, eficiencia energética o la gestión de aguas.Otras capitales de provincia, como Málaga, destacan por el bajo consumo de electricidad y la generalización del uso de las energías renovables. Zaragoza, por su parte, encabeza la lista de ciudades menos contaminadas por emisiones de dióxido de carbono. Palma de Mallorca sobresale por sus políticas de movilidad urbana e iniciativas que fomentan el uso racional del vehículo privado.
Más coches híbridos o eléctricos
La generalización de los vehículos híbridos y eléctricos en la movilidad urbana es un aspecto esencial para la ciudad del futuro. Pero el modelo no se circunscribe a coches particulares. Algunas voces proponen ya la necesidad de implantar autobuses eléctricos y motocicletas. Diversas poblaciones de Cantabria o Asturias disponen de policía local o servicios de correos con motos eléctricas, gracias a la empresa Going Green.