_
_
_
_
El deterioro de las cuentas públicas

El desplome del consumo alargará un año la recesión

El Gobierno prevé que la caída del PIB no cederá hasta finales de 2013

La suma de recortes, subidas de impuestos y desempleo le han sentado mal a la economía española. El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó ayer de que el PIB se contrajo un 0,4% entre abril y junio, lo que supone una décima más de caída que en el trimestre anterior. El declive se explica por la bajada del consumo de los hogares, cada vez con menos poder adquisitivo, y por el debilitamiento de la inversión, que ya no solo afecta a la construcción, sino a los sectores tradicionalmente exportadores. La demanda interna, que aúna consumo e inversión, sigue en caída libre (restó 3,9 puntos de crecimiento), y las exportaciones, hasta ahora un alivio para el país, se han frenado. El Gobierno admite que la recesión se alargará hasta 2013. El crecimiento queda pendiente para 2014, año en el que el Ejecutivo espera que el PIB aumente un 1,2%.

Tras la revisión de los grandes indicadores macroeconómicos anunciada por el INE, la economía española acumula ya tres trimestres en recesión. La gran incógnita está en conocer cuándo volverá el crecimiento. Algo que el propio Ejecutivo descarta que ocurra pronto. El secretario de Estado de Economía, Fernando Jiménez Latorre, resaltó ayer que confía en que en los primeros trimestres de 2013 se produzca una "corrección" en la evolución de la economía española, "que en la actualidad está en su momento de mayor caída y que seguirá en la segunda mitad del año".

El Ejecutivo da por hecho que la recesión se alargará al menos un año más y fía la salida de la recesión casi en exclusiva a la evolución del sector exterior. El secretario de Estado de Economía destacó la evolución de las exportaciones con una zona del euro al borde de la recesión (aguanta gracias a Alemania) y se mostró confiado en que las ventas a otros países mantengan esta tendencia hasta final de año.

Entre junio de 2011 y junio de 2012 se destruyeron 800.000 empleos

Esa mejoría, sin embargo, no parece suficiente para poder corregir la tendencia negativa del empleo y su impacto en el consumo de los hogares. Entre junio de 2011 y junio de 2012 se destruyeron 801.000 empleos, una cifra muy superior a la de los dos ejercicios anteriores (450.000 en 2010 y 172.000 en 2011) y más cercana a los 1,3 millones de empleos que se perdieron entre junio de 2008 y junio de 2009, el peor momento de la crisis económica.

Por sectores, los más afectados por el deterioro del mercado laboral son los servicios, con 350.000 empleos menos, la construcción, con una pérdida de 303.000, y la industria, con 136.000 menos.

La opinión de los expertos

José Carlos Díez. Economista de Intermoney"La recesión va a toda velocidad", escribe en su blog el economista jefe de la sociedad de valores Intermoney. "La revisión a la baja del PIB de 2010 y 2011 aumentará nuestros datos de déficit al disminuir el denominador (...). La subida del IVA hundirá la renta efectiva y la elevada incertidumbre provocará una fuerte caída de las expectativas de renta permanente. Ambas cosas a la vez anticipan una caída del consumo en 2013 incluso más intensa que en 2009 (...). La dieta Merkel para salir de la crisis es ineficaz".Juan Rubio. Investigador de Fedea"¿Estamos tocando suelo? No lo sé. Lo que sí puedo decir es que la demanda interna no ve la salida", observa el profesor de Economía de la Universidad de Duke (EE UU) e investigador de Fedea. "La contribución de la demanda interna al PIB sigue cayendo. Si tuviéramos una situación fiscal más favorable menos déficit público, el sector público podría ayudar y compensar la caída del consumo privado. Como no es así y subirá el IVA, tanto el consumo privado como el público seguirán bajando".Rafael Pampillón. IE Business School"No hay otra salida: hay que desendeudarse", apunta el director de Análisis Económico del IE Business School. Y eso, admite, tiene sus consecuencias: menos consumo, más ahorro, más desempleo... "Y si no reduces el déficit público, los mercados te castigan y no te prestan. Es un dilema terrible. Ya no se pueden subir más los impuestos, es más, cuanto antes baje el IRPF, mejor. Los políticos deben dar ejemplo, redimensionar la Administración, reducir la financiación a los partidos, sindicatos, patronales...".

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_