_
_
_
_
Su posible indisciplina fiscal desata las ventas en las Bolsas y la deuda

La rebeldía de Francia y Holanda sacude los mercados

Mensaje de los mercados ante la indisciplina fiscal. El resultado de las elecciones en Francia y la crisis política en Holanda dispararon ayer el miedo a un cambio en las políticas de austeridad que imperan en Europa, que puede poner en duda el compromiso con el pago de la deuda. Un temor que desató fuertes ventas en las Bolsas europeas y repuntes en las primas de riesgo. El Ibex cayó un 2,76% y el diferencial se amplió a los 436 puntos básicos.

Las alarmas volvieron a sonar ayer en un nuevo episodio de la interminable crisis europea de deuda soberana. España, foco de preocupación de los mercados en las últimas semanas, pasó el testigo a dos países del corazón de Europa, Francia y Holanda, como centro de la inquietud de los inversores. Y el detonante no fue otro que la posibilidad de un cambio político en sus Gobiernos que pueda cuestionar el cumplimiento de recorte del déficit, y con ello, sembrar la duda sobre el compromiso del pago de la deuda pública a sus acreedores.

La victoria del candidato socialista François Hollande en los comicios del pasado fin de semana, al dejar abierta la posibilidad de cambio en el país, se convirtió en un gran foco de tensión ayer por temor a un giro en las políticas de austeridad del país. Un nerviosismo que no hizo más que agudizarse ayer por la dimisión del Ejecutivo holandés tras fracasar la coalición de Gobierno que debe aprobar el plan de recortes para rebajar el déficit. A ello se sumaron unos datos económicos que confirman que la recesión económica se agrava en Europa.

"Las elecciones en Francia han añadido incertidumbre por la posibilidad de un cambio político. El mercado penaliza la posible entrada de un primer ministro que rompa la disciplina fiscal impulsada por Merkel y Sarkozy", resume Javier Barrio, director de ventas institucionales de BPI. "El resultado de las elecciones en Francia inquieta. Francia está entre el ascenso de la extrema derecha, más euroescéptica, y la victoria socialista. Es un cambio que preocupa. A todo esto hay que sumar las dudas sobre Holanda y otros problemas sin resolver como el futuro del sector financiero griego, Portugal o posibles rebajas de rating a los bancos", añade Juan Ramón Caridad, director general de Swiss & Global en España.

El temor a un cambio de rumbo en las principales economías europeas hacia políticas más favorables al crecimiento no gusta a los mercados por los riesgos que puede acarrear la adopción de políticas que aumenten aún más el endeudamiento. "Los bonistas quieren que se les pague su deuda porque los estímulos al crecimiento salen caros e igual no funcionan", recuerda Caridad. Y ante la incertidumbre las ventas se impusieron ayer, especialmente después de que se empezara a cuestionar también el rumbo político de Holanda, una de las pocas economías que quedan ya con la preciada triple A, la máxima calificación crediticia que otorgan las agencias.

El rojo se convirtió así en la norma. Las Bolsas sufrieron las iras vendedoras pero el pánico también se reflejó en la evolución de las primas de riesgo. El Ibex perdió un 2,76% pero los castigos fueron incluso superiores en la Bolsa italiana (-3,8%) y en el Dax (-3,4%), mientras que en el resto oscilaron entre el 1,9% que perdió el Footsie y el 4,59% de la Bolsa de Suecia.

La Bolsa española cerró así en los 6.846,6 puntos y se quedó a tan solo 29 puntos del mínimo de la crisis, los 6.817,4 puntos a los que cerró en marzo de 2009. Un comportamiento que deja el castigo anual en el 20%.

La salida de los inversores de los activos de riesgo provocó que la rentabilidad del bono alemán a 10 años cayera hasta el 1,644%, el mínimo desde la llegada del euro, lo que situó el diferencial con la deuda española en los 436 puntos básicos después de que el bono español a 10 años repuntara al 6,005%. La prima de riesgo francesa, por otra parte, subió a los 145,6 puntos básicos, la holandesa a los 78 y la belga a los 184.

Cada vez son menos los países europeos con las primas de riesgo a salvo. Holanda, con su bono a 10 años al 2,42% pese a la presión que encajó ayer, es de los pocos países junto con Austria (2,85%) y Finlandia (2,14%) con la rentabilidad del bono a 10 años por debajo del 3% (la francesa quedó ayer en el 3,09%). "Es prioritario reducir la tensión en el mercado porque hablamos de pánico", comenta José Luis Martínez, estratega de Citi en España, experto que recuerda que entre los cartuchos que aún quedan para aliviar la situación está el fondo de rescate europeo, el FMI y la posibilidad de que el BCE actúe con más intensidad. La semana pasada tampoco compró deuda.

Los datos económicos conocidos ayer no hicieron más que empeorar el sentimiento de mercado al confirmar que la recesión económica en Europa se acentúa. El PMI de abril cayó a 47,4 desde 49,3, el mínimo en los últimos cinco meses. El PMI preliminar de China, el índice elaborado por HSBC, quedó en 49,1 frente 48,3 pero se mantiene por debajo de 50, nivel que indica contracción, por lo que tampoco ayudó a calmar al mercado al acentuar el miedo a una desaceleración en el gigante asiático. En España las alegrías también escasearon. El Banco de España certificó que el país está en recesión al estimar una contracción del 0,4% en el primer trimestre del año.

Las cifras

 

6.846 puntos es el nivel al que cerró ayer el Ibex. La Bolsa española se queda así a un paso de los mínimos de la crisis, los 6.817,4 puntos de marzo de 2009.

-20% es el castigo del Ibex en el año. Otros índices europeos, como el Euro Stoxx o el Cac, entraron ayer en pérdidas. La principal excepción es el Dax, índice que aún sube el 10%.

Otros factores

 

El tesoro emite letras hoy

El Tesoro se vuelve a poner a prueba hoy con una subasta de letras. El objetivo del Estado es captar entre 1.000 y 2.000 millones de euros a tres y seis meses, lo que supone una de las metas más bajas fijadas este ejercicio. La semana pasada, el Tesoro también redujo sus objetivos y gracias a ello resolvió sin sobresaltos las subastas.

La Deuda alemana cae a mínimos

La rentabilidad de la deuda alemana a 10 años cayó ayer hasta el 1,644%, el nivel más bajo desde la llegada del euro. Alemania vendió 1.960 millones de euros a 12 meses al 0,074%. Francia también saldó una subasta de deuda ayer. Emitió 3.980 millones de euros en letras a tres meses al 0,09% frente al 0,084% de la emisión anterior. Por otra parte, también colocó 1.798 millones a 5,3 meses al 0,121% y otros 1.585 millones a 12 meses al 0,250%.

EL BCE sigue sin comprar deuda

El BCE no realizó compras de bonos soberanos de la eurozona durante la semana pasada pese a la tensión que se vivió en los mercados. La autoridad monetaria encadena así seis semanas sin desembolsar ni un euro. Pese a todo, ya ha destinado 213.500 millones de euros a este tipo de adquisiciones.

El euro cae ligeramente

La escalada de tensión que se vivió ayer en el mercado apenas pasó factura al euro. La divisa europea cayó menos de un 1% para situarse en el entorno de 1,313 dólares. En lo que va de año la moneda acumula una subida del 1,3%, un comportamiento que para muchos evidencia que el futuro del euro ya no está en cuestión pese a las presiones.

Más información

Archivado En

_
_