_
_
_
_
Reestructuración de su deuda

El vodevil griego de jugar a la quiebra hasta el último minuto

La exigencia de que el BCE participe en la quita complica la negociación

Lo que nos dice la experiencia de la forma de negociar en Europa es que el acuerdo de quita será voluntario, pero los plazos se van a llevar al límite. La resolución del PSI Private Sector Involvement vendrá en el último segundo". Así resumía ayer la situación el director general de la gestora DWS en España, Pedro Dañobeitia. Grecia ha puesto como fecha límite el 1 de febrero, el miércoles próximo, para llegar a un acuerdo sobre la reestructuración de su deuda. Pero cada día surgen nuevos impedimentos para cerrar un pacto. El último, la exigencia de los inversores de que el BCE, que tiene 50.000 millones, participe en la quita. La autoridad central se niega en redondo.

Los acreedores privados, que, según un cálculo de Citi, poseen 225.000 millones de euros en bonos griegos, han aceptado negociar una quita -pérdida- del 50% de su inversión, lo que rebajaría en unos 100.000 millones de euros la deuda helena.

Este plan excluye al BCE, que ha asistido a Grecia con una participación de 50.000 millones. Ahora, los inversores privados quieren que la autoridad central asuma parte de las pérdidas. Este planteamiento ha sido introducido esta semana, apoyado, según rumores de mercado, por la propia Grecia.

Hay más escollos. ¿Qué ocurrirá con los bonos restantes de Grecia? Su interés será sustancialmente rebajado. El FMI ha fijado como objetivo irrenunciable que la deuda helena equivalga al 120% del PIB para el año 2020, frente al 160% actual. Para que esto ocurra, la UE ha dado instrucciones a Atenas para que negocie unos plazos de vencimientos a 30 años y unos tipos de interés inferiores al 4%. Los acreedores privados no terminan de estar de acuerdo con el nivel del 4%. Los inversores están aglutinados bajo el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), que representa a 450 entidades. Su director general, Charles Dallara, regresa hoy a Atenas para continuar con las negociaciones. El Gobierno griego se compromete a que todo esté listo "durante el fin de semana próximo".

La cuestión de los CDS

La posibilidad de que la quita de Grecia no sea voluntaria, sino forzosa, no está descartada. "Cuanto más se aproxime la propuesta final a los precios de mercado, más probabilidades hay de que el resultado sea forzoso", afirman desde RBS. De acuerdo con el FMI, prácticamente el 100% de los acreedores tendrían que acudir al canje para que sea efectivo.

Si no hay acuerdo, se considerará impago y se activarán los seguros de impago o CDS (credit default swaps), vendidos profusamente por los bancos. Los hedge funds, que han sido especialmente activos en la compra de deuda griega, podrían ser potenciales interesados en este último extremo. No hay información pública precisa sobre su participación, pero ronda los 65.000 millones. Tampoco hay datos concretos sobre el volumen de CDS, porque se negocian en mercados OTC (over the counter), sin contabilidad pública. Pero Citi calcula que el desembolso neto para la banca, que también se ha asegurado sus propias coberturas, sería de 3.200 millones, equivalente a un 1% de la deuda griega.

El efecto en la Bolsa

En el mercado, las tensiones de la deuda soberana se están traduciendo en una incapacidad manifiesta de la Bolsa para sostener una tendencia alcista. Los números rojos volvieron a dominar ayer los parqués, con una caída del 0,42% en el Ibex 35, que cerró en 8.555,4 puntos. El Dax ganó un 0,04%, pero el Euro Stoxx, cayó un 0,45% y el Cac de París, un 0,31%. En Nueva York, el Nasdaq subió un 1,14% y el S&P 500 sumó un 0,87% tras hacerse público que la Fed mantendrá los tipos de interés hasta finales de 2014.

En la renta fija, la rentabilidad del bono a 10 años pasó del 5,453% al 5,4% y la prima de riesgo, el diferencial con Alemania, bajó a los 345,5 puntos.

¿Quién tiene la deuda?

Reparto de los principales acreedores-FMI. La UE ha ayudado a Grecia a través del FMI con un desembolso de 76.000 millones.-Hedge funds. Los hedge funds y otros fondos institucionales han comprado muy activamente y poseen ahora 65.000 millones.-Bancos extranjeros. La banca internacional, la gran perjudicada inicialmente, tiene ahora unos 43.000 millones de euros.-BCE. Los acreedores privados quieren que los 50.000 millones del BCE también estén en la quita.-Grecia. Bancos y aseguradoras locales tienen 105.000 millones.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_