Ir al contenido
_
_
_
_
Cierre de los mercados europeos

'Kit Kat' en las Bolsas

Las bolsas europeas han tenido por fin un día de calma y de fuerte subidas. Las bolsas están totalmente ancladas a lo que haga la deuda más problemática. Hoy hay relajación general de los spreads españoles, italianos, franceses... pues la bolsa está más calmada.

Y lo mejor de todo es que no hay demasiados signos de que haya comprado el BCE, lo cual es aún mejor.

Las razones para esta mayor relajación de la deuda son varias.

- En primer lugar hay que destacar que se han frenado los ataques a la deuda francesa tras el rocambolesco comentario de ayer de S&P. Resulta realmente, no sé como llamarlo, vamos a dejarlo en muy poco serio, pero muy poco, el que una compañía de ese calibre diga que hubo un error que hizo pensar a sus clientes que iba a ser rebajado el rating de Francia. En fin. Sin comentarios. Pero desde que aclaró que mantenía la perspectiva estable y la AAA se han calmado algo las cosas.

- También influye el hecho de que hoy los mercados de deuda en EEUU están cerrados por festivo y hay mucho menos volumen del normal y más calma.

- Por otro lado, la votación de hoy en Roma, que ha pasado sin mayores problemas de más medidas de austeridad y mejores perspectivas en los nuevos gobiernos de Italia y Grecia son factores favorables.

- En EEUU se han tenido varios resultados empresariales favorables, y esto está dando bastante fortaleza a Wall Street, lo que tiene efecto balsámico. Curioso, desde el punto de vista técnico, cómo el futuro del mini S&P 500 se ha encajonado entre las medias de 100 y 200. Frena los descensos en cuanto llega a la de 100 y frena las alzas en cuanto llega a la de 200 que le actúa como resistencia. Habrá que estar muy atentos si cae alguna de las dos. Además hay que recordar que por sorprendente que parezca el saldo de las instituciones sigue comprador. Es decir, no tienen un especial interés vendedor y esto se nota mucho en el gráfico de Wall Street que sigue resistiendo.

- Algunos analistas están recordando que Italia ha sido atacada de una manera no tan fácil de entender. Su déficit ya lo quisiera tener por ejemplo la Francia de Merkozy. Su paro ya lo quisiera tener España. Su deuda externa, ya la quisiéramos tener nosotros.... Y de hecho hoy se comentaba en un boletín de banca privada:

el país tienen activos que permiten compensar deuda. Según el último informe del Banco de Italia, los activos netos de las familias italianas suman 9.000 millones de euros o cuatro veces su deuda pública. No sólo la eurozona, sino Italia misma tienen recursos para salvar a Italia.

En suma un día tranquilo. ¿Ha pasado ya todo? Sería pecar de inocentes pensar eso, no se puede pasar del apocalipsis de hace 48 horas al amanecer de las amapolas de hoy. El mercado está muy volátil, y es clave ver la evolución del bono italiano. También los de Irlanda, Portugal, Grecia cuando atravesaron el 7% tuvieron volatilidad, hasta que volvieron a atravesarlo. Evidentemente ellos no eran Italia, pero aquí ya no se sabe quien es quien. Hoy Eslovaquia ha salido diciendo que puede que sí sea necesario partir el euro (Eslovaquia siempre tan oportuna), partidos populistas holandeses pedían volver al florín, obligando al primer ministro a advertir que esto sería un desastre...demasiadas voces en esta Europa, que sigue necesitando un acto urgente, de épica política. Hoy se ha escuchado de nuevo la voz del FMI que está siendo una voz muy sensata últimamente:

Dicen que ven riesgos elevados de recesión en las economías desarrolladas más importantes. Habla de parálisis política e incoherencias como fuente de la tensión actual. Y que razón tiene.

Cree que los políticos deben tener un mucho mayor sentido de urgencia para acordar medidas que vuelvan a poner en marcha el crecimiento. Esto último va por la doctora.

Considera que muchas economías avanzadas tienen que establecer con urgencia planes fiscales creíbles. Esto va por EEUU entre otros. Aclara que hay muchas dudas sobre la sostenibilidad fiscal en EEUU, Japón y algunas economías europeas.

Además comenta que la zona euro necesita medidas de choque, consistentes, coherentes y cooperativas para salir de la crisis.

Totalmente de acuerdo. Lagarde le está dando otro aire al FMI y lo que ha dicho es la realidad, o los políticos reaccionan o nos vamos a una crisis aún peor.

Archivado En

_
_