Ir al contenido
_
_
_
_
Rosa Díez. Cabeza de lista por Madrid de Unión Progreso y Democracia (UPyD)

"La imagen de las cajas mejoraría si valoraran bien sus activos"

Aspira a que su partido condicione al Gobierno para recentralizar competencias y suprimir los regímenes fiscales vasco y navarro

Nacida en Sodupe (Vizcaya) en 1952, Rosa Díez va a por todas con UPyD, partido que fundó en 2007 y del que es única diputada y portavoz en el Congreso. El CIS pronostica que sacará tres escaños el 20-N.

¿Qué medidas plantea UPyD para crear empleo?

Es imposible que regeneremos la economía si no reformamos la estructura del Estado. Todas las políticas económicas son importantes, pero dependen de que primero se haya reordenado el modelo territorial. El problema de España es que hemos hecho un país inviable en términos políticos e insostenible económicamente. Hay que hacer una reforma constitucional, no es solo ahorrar sino hacer una estructura sostenible. Necesitamos caminar hacia una fiscalidad común. No puede haber tres modelos fiscales y abiertos a que en Cataluña haya otro más y tener 17 mercados distintos.

"No soy partidaria de recuperar la deducción por vivienda tal y como estaba en 2010. Hay que hacer una reforma fiscal en serio"

Pero usted fue consejera del Gobierno vasco entre 1991 y 1994. ¿Qué ha cambiado desde entonces en el Estado autonómico?

No hay nada inamovible. El legislador busca el mejor de los resultados; si no se produce, se revisan las leyes. En UPyD defendemos la descentralización política del Estado, pero lo que hemos hecho es vaciarlo de competencias. En Europa todo el mundo sabe que para salir de la crisis hay que ir a una fiscalidad común.

Usted hace estas propuestas porque sabe que no va a gobernar ni tomar determinadas decisiones.

Espero tenerlas que tomar. Aspiro a tener que poner estas condiciones. ¿Hay alguna democracia en el mundo en la que por encima de los derechos de los ciudadanos prevalezcan otros decimonónicos y preconstitucionales? No la hay. Pero en España sí, en País Vasco y Navarra. Hay que revisarlo sin complejos.

Solucionado el problema autonómico, ¿qué medidas plantea?

Hay que hacer una profunda reforma fiscal, no revisar determinados impuestos sino abrir los ojos. Para aflorar la economía sumergida -unos 70.000 millones al año en impuestos no cobrados- bastaría con tener voluntad y dotar a la Agencia Tributaria de los medios necesarios. Hay que revisar la tributación de las rentas de capital y ponerlas al mismo nivel que el IRPF. Hay que reformular el impuesto de patrimonio, con el actual hay tantas exenciones que los que tienen mucho se escapan. Es necesario un modelo fiscal más progresivo, más justo. Consideramos a la educación y la formación como una medida económica porque es el instrumento más competitivo y planteamos una reforma laboral distinta, defendemos un contrato indefinido único con despido en relación a la antigüedad. Que montar una empresa en España lleve el cuádruple de tiempo no es estimulante, frena las posibilidades de crear riqueza y empleo.

¿Es partidaria de recuperar las deducciones por vivienda en el IRPF para rentas de más de 30.000 euros?

Como estaban en 2010, no. Hay que hacer una reforma fiscal en serio.

¿Comparte con CEOE que el coste del despido disuade de contratar?

No. Lo que disuade es que no hay expectativas, no hay negocio ni crédito.

¿Qué plantean para dar salida a los activos tóxicos de las cajas?

PSOE y PP no han querido afrontar la politización de las cajas y hoy estamos pagando las consecuencias. Se han convertido en el mayor propietario de viviendas de España y el precio está sobredimensionado. Los activos están falsificados y los bancos tienen que poner negro sobre blanco su valor real. Eso produciría una bajada del precio de la vivienda y un mayor acceso a ella. Ayudaría a la imagen de las entidades financieras.

¿Es partidaria de alguna regulación nueva sobre la dación en pago?

Hay que regularlo por ley, no puede depender de la voluntad del banco porque suben el interés y el ciudadano va a renunciar (a la dación) por un tipo más bajo. La ley tiene que obligar a que se ofrezca la dación en pago al mismo tipo de interés y que esté en las condiciones que se apliquen cuando la persona no tenga otros bienes más allá de la vivienda.

¿Apoyarían a un Gobierno del PP?

No votaremos a ningún candidato que no acepte una profunda reforma de la ley electoral que garantice la proporcionalidad. Lo del número de diputados en el Congreso es lo mismo, podríamos quedarnos en 350 si se revisara la proporcionalidad. Y si no garantiza la recuperación para el Estado de competencias básicas, tampoco.

¿Qué esperan el 20-N?

Hay millones de ciudadanos que están bastante hartos de los dos grandes partidos. Los electores son conscientes de que pueden convertir a una tercera fuerza nacional en determinante. Podemos tener un buen resultado o uno extraordinario. Cinco diputados es un buen registro y tendríamos grupo propio. Podemos llegar a dos dígitos (10 diputados) si la gente toma conciencia de que con su voto puede cambiar las cosas.

Archivado En

_
_