"Nos estamos convirtiendo en socios de las empresas"
El directivo de la consultora considera que la crisis está acelerando las decisiones de subcontratación
Ángel Ferreras ha desarrollado toda su carrera profesional en Accenture, en donde trabaja desde 1988. En la consultora ha liderado numerosos proyectos de transformación, reorganización e implantación de soluciones integradas en compañías líderes. En los últimos años ha impulsado la línea de negocio de outsourcing en Europa, África y Latinoamérica.
¿Por qué utilizar el outsourcing?
La necesidad de ganar competitividad está afectando a todas las áreas de las organizaciones y, en ocasiones, el outsourcing constituye una buena fórmula para flexibilizar el coste a través de la indexación de los costes a parámetros de actividad del negocio. También estamos observando operaciones en las que la externalización se utiliza como mecanismo para soportar el desarrollo del negocio fuera de España. Tanto si la estrategia es la mejora de la competitividad y la flexibilización de los costes de ciertas funciones de negocio como si es el desarrollo del negocio fuera de nuestras fronteras, el outsourcing es una alternativa posible que hay que considerar.
¿Hacia dónde va? ¿Cuáles son las tendencias?
La tendencia que estamos observando es la de incrementar el nivel de transformación asociado a las operaciones de outsourcing. No se trata de sustituir personas, sino de cambiar el modelo de operaciones utilizando la tecnología. Las compañías que nos dedicamos al outsourcing estamos convirtiéndonos en socios de las empresas, asumiendo porciones del modelo operativo y comprometiéndonos a innovar y mejorar aspectos esenciales para acompañar la estrategia de las organizaciones para las que trabajamos. Si el outsourcing está únicamente asociado a una mejora pura de costes, normalmente la operación no termina de funcionar. Debe haber un imperativo de negocio, un propósito claro de transformación detrás de cada operación. Cuando se dan esas circunstancias es cuando una compañía como Accenture puede combinar su capacidad y ayudar en el diseño del modelo de colaboración más adecuado para conseguir los resultados que se van buscando.
¿Está influyendo la crisis en las decisiones de externalización?
Sin duda está actuando como un acelerador de las decisiones de externalización; pero la necesidad de racionalizar los costes y mejorar la competitividad suele ser el punto de origen en la reflexión, no el punto de destino. Personalmente, cada vez me gusta menos la palabra outsourcing porque creo que tiene una connotación negativa. Estamos en un mundo cada vez más global, donde las organizaciones no pueden aspirar a disponer de forma interna de todas las capacidades que son necesarias para tener éxito, sino que tienen que cooperar con terceras partes.
¿Cuáles son los factores críticos para lograr el éxito?
En primer lugar, un entendimiento común de cuáles son los objetivos de negocio que ambas organizaciones comparten y se comprometen a conseguir. Parece una obviedad, pero hemos visto muchas transacciones que nacieron con una debilidad clara en cuanto a lo que se pretendía conseguir en términos de resultados concretos y han acabado frustradas, antes incluso de empezar. A veces, porque el contexto del negocio en una situación de crisis puede variar de un mes a otro. Por otro lado, la dimensión de personas es clave para el éxito. La capacidad de diseñar y gestionar adecuadamente los procesos de transición, el plan de comunicación, el establecimiento de un calendario claro sobre aspectos clave del proceso de transición y la puesta a disposición de las compañías de un equipo experto son fundamentales para avanzar de forma adecuada.
"Podemos aportar ahorros superiores al 15%"
La principal ventaja para las compañías que externalizan procesos es la materialización de ahorros a través de la utilización de modelos optimizados que, en ocasiones, incorporan un componente de deslocalización, señala Ángel Ferreras. "La posibilidad de combinar un modelo industrializado en la realización de las funciones de soporte con la utilización de tecnología para mejorar la productividad y el aprovechamiento de ubicaciones offshore suele aportar ahorros que en la mayoría de los casos superan el 15%".Ferreras añade que muchas de las compañías que tienen una posición destacada en el mundo del outsourcing se comprometen a la consecución de dichos ahorros por contrato y también a gestionar los procesos de transformación que, de modo concurrente, es necesario abordar para mejorar la eficiencia de las operaciones. "El principal aspecto a gestionar en todo proceso de externalización es el relativo a las personas, ya que es esencial diseñar un plan específico que se ocupe de anticipar soluciones a las posibles dificultades y barreras que se producen ante cualquier cambio. En nuestra organización tenemos un equipo con gran experiencia en la gestión de todos los aspectos relativos a las personas. El outsourcing ha crecido mucho en los últimos años en los países de nuestro entorno", concluye.
Evolución. "Las pymes también externalizan procesos"
En los últimos años el outsourcing se ha perfeccionado. Las empresas buscan ahora diferenciarse.¿Qué procesos se externalizan más?En un principio, la mayoría de las organizaciones estaban más abiertas a la externalización de funciones de soporte, priorizando aquellas que tuvieran una menor incidencia sobre las operaciones clave del negocio, las más relacionadas con las áreas comerciales y técnicas. Esa visión es consistente con una primera generación de operaciones de outsourcing más orientadas a la optimización de costes de las funciones de soporte (tecnologías de la información, contabilidad, nómina).¿Qué buscan las empresas?En los últimos años, las transacciones se están refinando, ya que ahora las organizaciones no solo buscan la optimización de sus costes operativos, sino la diferenciación frente a los competidores, la mejora en la segmentación de los clientes, la mejora de los costes comerciales y de venta, la expansión internacional En muchas de estas operaciones, la capacidad de combinar tecnología de siguiente generación, conocimiento de la industria y compromiso con la consecución de un resultado se ha plasmando en un cambio significativo con respecto a la orientación de los procesos de externalización que se hacían en el pasado.¿Las pymes utilizan el outsourcing con frecuencia? También las pymes se plantean transacciones de outsourcing. La clave para atenderlas correctamente es la disponibilidad de centros multicliente con experiencia específica en su sector de actividad. En Accenture disponemos de centros multicliente para atender a compañías de este segmento, balanceando las cargas con otras organizaciones que también puedan requerir nuestros servicios.