Subidas a cuenta de promesas
Las bolsas suben a estas horas a cuenta de la enésima promesa de los políticos.
Ayer se firmó por un lado el acta de defunción de Dexia tal y como lo conocíamos hasta ahora a cuenta de otro montón de deuda a asumir por los estados.
Pero sobre todo el mercado, agradecido a base de bien..., celebra que ayer la nueva presidencia no declarada de la UE, formada por Alemania y Francia, se supone que tiene un plan para el rescate definitivo de Grecia, y para la recapitalización de la banca europea. Eso sí, no nos dan ningún detalle y todo se sabrá a fin de mes. Esta misma mañana un portavoz alemán, ha justificado esta postura bajo la excusa de que todo debe llevarse de forma confidencial. No tardará mucho más de dos o tres días empezar a filtrarse el plan. Estaremos atentos.
Mientras tanto en los gráficos se siguen viendo posibles figuras de vuelta alcistas.
El futuro del Dax por encima de los 5.800 y el futuro del eurostoxx por encima de 2.300 serían una muy buena señal técnica, con buenas perspectivas técnicas.
Recuerdo que terminamos la semana pasada analizando que en la subida hasta aquí, había, por diversos factores, muy poco de dinero real y mucho de cierre de cortos. Es la hora de la verdad, si se rompen esas resistencias, se confirman esas figuras, y viéramos entrada de dinero real sería muy buen asunto
No obstante todo esto, siguen habiendo grandes problemas en nuestro país. El más grave es la lluvia de empresas que van cerrando asfixiadas por la falta de crédito de los bancos, y también las personas a las que están echando de casa las entidades financieras.
Recientemente el gobierno dio un buen paso, cuando subió el porcentaje mínimo sobre el valor de tasación por el que puede quedarse el banco la casa en subasta del 50 al 60%, pero sigue siendo insuficiente.
Al poder quedarse el banco la casa por el 60%, y otras cuestiones en el proceso de subasta, que sería un poco largo contar, condena al antiguo dueño, a una especie de pena de por vida, ya que responderá en muchos casos durante el resto de su vida con todos sus bienes de lo que falte para pagar del todo la hipoteca.
Hay un debate social imparable, sobre si adoptar el modelo anglosajón o no. Los bancos alegan que si hacen eso encarecerán las hipotecas. Pues sinceramente más vale que lo hagan, es mejor dar hipotecas caras que demasiado alegremente.
Siguen saliendo sentencias judiciales para el debate. La última hace bien poco:
Auto de la Audiencia de Gerona
Un juez acepta que se salde la hipoteca con el piso
http://www.cincodias.com/articulo/mercados/juez-acepta-salde-hipoteca-piso/20111008cdscdimer_3/
El auto, del que ha informado la plataforma Afectados por la Hipoteca, da la razón a una familia a la que, tras ser desahuciada de su piso, Deustche Bank seguía reclamando una deuda de 162.500 euros, por la diferencia entre el importe pendiente del préstamo hipotecario contraído -303.658 euros- y la cantidad en que el banco se había adjudicado la vivienda en subasta. En ese auto, la Audiencia de Gerona sigue el criterio de la Audiencia Provincial de Navarra, que en una sentencia de diciembre del año pasado avaló la llamada dación en pago para saldar la deuda hipotecaria contraída con un banco.
El auto considera que la actuación financiera de Deustche Bank es "contraria al principio de buena fe que debe presidir el ejercicio del derecho".
Para el tribunal, la finalidad del procedimiento de ejecución hipotecaria es que el acreedor cobre la deuda que el prestatario tenga pendiente, pero, en su opinión, lo que pretendía Deutsche Bank es interpretar la ley para procurarse "un beneficio injustificado" que la norma no puede amparar.
Un tema muy muy espinoso, no tanto porque el banco tenga derecho a disparar contra todos los bienes del deudor, que lo tiene, porque es lo que se firmó y los contratos están para cumplirlos, sino por el dudoso procedimiento de adjudicación en subasta que puede dejar al deudor en una situación de hundimiento de su vida para siempre. No quiero ni imaginarme, en el caso de la sentencia, como podrá pagar los 162.500 euros la familia desahuciada...
Algo habrá que hacer, porque los bancos no regalan nada a nadie, y partiendo de la base de que parece que en Europa hemos decidido que se lleven ellos los beneficios cuando los hayan, y nacionalicemos las pérdidas (ayer Dexia que van a pagar sus deudas los de a pie belgas y franceses), este es asunto que habrá que tratar. Creo sinceramente que habría que cambiar a fondo, mediante otro sistema, algo mejor pensado, como se quedan los bancos los pisos en la última fase de la ejecución hipotecaria, ya que el drama social que hay tras todo esto, es realmente doloroso.