_
_
_
_
Carmen González Madrid. Presidenta de la Fundación Salud 2000

"La misión de la empresa es ganar dinero, pero no a toda costa"

Acaba de llegar a la dirección de la entidad vinculada a Merck. Apuesta por la pedagogía para mejorar la salud y cree fervientemente en principios como la solidaridad y transparencia para las farmacéuticas,

En diciembre se incorporaba como presidenta de la Fundación Salud 2000, impulsada por la farmacéutica Merck. La madrileña Carmen González Madrid es licenciada en Derecho y ha estado vinculada profesionalmente a la Administración pública. Su último cargo fue el de directora del gabinete del Defensor del Menor en Madrid. En su nuevo destino quiere potenciar las ayudas a la investigación.

¿Los recortes en gastos farmacéuticos también están afectando a la fundación?

Evidentemente nos está afectando a todos. Desde la Administración se están recortado recursos. No podemos negar que estamos en una crisis global y todos los sectores se ven afectados. Es verdad que nosotros hemos tenido un recorte, pero seguiremos en la línea de 2010. Pero creo que aunar esfuerzos y sumar recursos es muy importante. Para el Sistema Nacional de Salud, la colaboración público-privada es absolutamente imprescindible. Voy a trabajar en esa línea.

¿Cómo deben devolver las farmacéuticas a la sociedad sus beneficios?

Trabajando con rigor. Invirtiendo en I+D para mejorar los sistemas. También involucrando a todos los sectores. Además, creo en papel del paciente-ciudadano, donde el rol de las personas es fundamental. Por eso es importante involucrarlos en el cuidado de su propia salud, de colaborar para que los tratamientos sean más efectivos, ya que a veces se abandonan. También acercándonos al profesional. Soy muy defensora de la formación y la educación.

¿Cree que las fundaciones están asumiendo bien el papel de la responsabilidad social corporativa o se utilizan como pura herramienta de marketing?

Si yo hubiera creído eso, a estas alturas de mi vida, no me hubiera implicado en este proyecto. Si yo he venido aquí es porque creo en ello. En esta fundación, prácticamente todos los recursos se gastan en mejorar la salud de las personas, con un gasto de personal mínimo. Sería prematuro aventurar un juicio de valor sobre qué hacen las fundaciones. Desde luego yo aquí no he recibido ninguna instrucción, aunque haya un marco de trabajo y una línea común.

¿Cuál cree que es la imagen que tiene la sociedad de las farmacéuticas?

Los estereotipos que adoptamos vienen dados por lo que vemos, por los medios de comunicación. A mí me ha sorprendido el componente humano y los principios filosóficos de esta compañía. Me convencen los ejes sobre los que se sustentan sus principios. En la imagen en general del sector hay bulos que circulan, pero todos estamos repensando nuestro papel. En esto también ha contribuido la crisis. La misión de una empresa privada, es evidente, es ganar dinero, pero no a costa de todo, y el mundo se ha dado cuenta de eso, de no ganar dinero a costa de lo que sea. Hay que ofrecer calidad, seriedad, responsabilidad, solidaridad y transparencia. Son principios que he encontrado en Merck y que hago míos como presidenta de la fundación.

¿Y cuál cree que es la imagen que debería reflejar?

Quizá no sabemos transmitir al conjunto de los ciudadanos lo que hacemos. He visto debates interesantísimos pero que luego no tienen transcendencia. Por eso, quiero dar difusión y extender el conocimiento. Creo que la pedagogía social es muy importante para transmitir nuestra imagen.

Las farmacéuticas trabajan en un ámbito clave como es la salud, por lo que a veces se les critica por primar el beneficio, por ejemplo, por los precios en tratamientos en el tercer mundo.

Deberían explicar mejor su posición. La responsabilidad y la solidaridad son muy importantes. Hay que hacer un esfuerzo por mejorar el mundo. Todos tenemos que mejorar. No todo vale para enriquecerse.

20 años de ayudas a la investigación médica

A finales de 2010 acababa el plazo de presentación de candidaturas para obtener las ayudas de Merck Serono de investigación, convocadas por la Fundación Salud 2000. Son ya 20 ediciones de estos premios, para estudios con plazos mínimos de un año y máximo de tres, para perfiles de investigadores jóvenes. Las áreas donde se conceden son la de fertilidad, endocrinología, oncología, esclerosis múltiple, cardiometabilismo, alergología y enfermedades raras."Son áreas tan importantes que dan de sí para muchos campos de investigación. Hace poco participamos en un encuentro con la fundación de la periodista Isabel Gemio, sobre enfermedades degenerativas, y vemos que hay muchas personas que están muy desasistidas por la investigación. Los campos donde ofrecemos nuestras ayudas son interesantísimos. En oncología, cada año, suben los proyectos que se presentan", explica González Madrid."Mi objetivo es la consolidación de una línea de trabajo ya definida, como la investigación para mejorar la salud de los ciudadanos. Se debe impulsar mucho más para que vaya en beneficio de los pacientes y de la salud de una forma más global. Es decir, no solo del enfermo si no que mejore el Estado del Bienestar", asegura. "Disponemos además de otra línea muy interesante como es la bioética y el derecho sanitario, donde tenemos una asesoría para los profesionales médicos en temas de ética en cuestiones muy interesantes de hoy como los embriones, la paternidad o la medicina genética".

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_