_
_
_
_
Mercados

El Ibex se planta en los 10.900, a la cola de Europa

Cierra la semana con una subida del 0,52%, a la espera de nuevas referencias del G20 y de la inyección de liquidez de la Reserva Federal.

Semana plácidamente aburrida en el Ibex, que según los analistas refleja tanto la fortaleza de la renta variable como la incertidumbre de cara a la reunión del G-20 este fin de semana y, sobre todo, la decisión de la Fed el miércoles 3 de noviembre sobre nuevos estímulos económicos. La única gran noticia de la semana, la subida de los tipos de interés en China, ha tenido un efecto moderado en las Bolsas, que han cerrado con leves ganancias. El Ibex sólo ha arañado un alza del 0,5% semanal.

El temor de Pekín a la inflación le llevó el martes a subir la tasa de interés 25 puntos básicos para los préstamos a un año y para los depósitos al mismo plazo. La decisión frenó el ímpetu comprador del Ibex 35, que cerró la sesión casi sin cambios. Las caídas en el resto de Bolsas europeas fueron mayores. Según Natalia Aguirre, directora de Análisis de Renta 4, la decisión de China "primero se interpretó como posible freno al crecimiento mundial", de forma exagerada en su opinión. "Lo que pretende China es simplemente rebajar el crecimiento del 9,6% al 8%". El efecto puede ser incluso beneficioso para las exportaciones alemanas y estadounidenses, según otros analistas. Banco Sabadell añade que la subida no tiene repercusiones cambiarias significativas, en un contexto de guerra de divisas. Los países desarrollados seguirán presionando para que China aprecie el yuan.

Este conflicto es el asunto principal de la reunión de ministros de finanzas del G-20 de este fin de semana en Seúl (Corea del Sur), preparativa para la reunión de altos mandatarios de dentro de quince días. La guerra cambiaria enfrenta a los países emergentes, que se niegan a dejar fluctuar libremente sus divisas, con los desarrollados. Banco Sabadell, en su informe semanal, dice no esperar grandes decisiones del G-20 financiero, pero sí prevé volatilidad en el mercado de divisas.

El selectivo español sigue sin poder superar la barrera de los 11.000

El dólar sigue su debilitamiento frente a otras grandes monedas, incluido el euro, aunque en este caso la semana ha resultado neutra entre las dos grandes monedas occidentales. El euro cotiza a 1,391 dólares, aún por debajo de los niveles de hace un año. Banco Sabadell sigue viendo grandes riesgos de correcciones adicionales.

La recuperación del euro no ha sido tan alta como para que el índice alemán pierda su ímpetu alcista, pese a estar dominado por empresas exportadoras. De hecho el Dax es el que mejor se está comportando en octubre. El Ibex se ha acercado a los 11.000 en más de una ocasión esta semana pero ha tenido que conformarse con cerrar cerca de los 10.900, con una subida del 0,52% en estos cinco días. Aunque no rompe los 11.000 desde abril, "hay una fortaleza de fondo en la renta variable", señala Natalia Aguirre. Aún más en otras Bolsas europeas: el Euro Stoxx sí ha logrado romper los 2.800. Por el momento el Ibex se queda atrás de los otros índices de referencia en el cómputo de 2010. El Dax berlinés acumula un 10,88% de subida y el Footsie de Londres un 6,07%, mientras que el Cac ha perdido un 1,72% y el Euro Stoxx un 3,08%. Las pérdidas del Ibex en 2010 son las mayores de los grandes mercados bursátiles: el 8,50%.

El mejor valor de la semana ha sido Gamesa, con una subida del 5,47%, mientras que el peor ha sido Sacyr Vallehermoso, con un 9,15% de pérdidas. En la semana entrante presentan resultados BBVA (miércoles) y Santander (jueves), entre otras muchas empresas del Ibex. "Están saliendo bastante bien, y en el S&P el 80% han batido las previsiones", señala Aguirre. El S&P ha ganado un 0,59% esta semana, el Dow Jones, un 0,63%, y el Nasdaq, un 0,43%.

En Estados Unidos, y en el resto del mundo, la atención está puesta en la Reserva Federal, que tiene previsto anunciar el 3 de noviembre la estrategia de relajación cuantitativa (quantitative easing), que pasará por inyectar más dólares en el mercado. "Habrá que ver cuánta deuda pública compra la Fed", señala Natalia Aguirre. "Si es más de lo previsto por los inversores, la Bolsa seguirá subiendo, pero si no, habrá toma de beneficios, aunque moderada", porque, apunta, el mercado sabe que los bancos centrales siguen ahí pendientes de cualquier medida necesaria para sostener la economía. "Además hay movimientos corporativos" que están animando el mercado.

En Europa, las encuestas adelantadas de octubre muestran en términos generales nuevas señales de deterioro, apuntando a una desaceleración en la segunda mitad del año frente a los fuertes crecimientos del primer semestre. La próxima semana las publicaciones más destacadas serán la primera estimación de los IPC de octubre en Europa, y las ventas al por menor de septiembre en España. En Estados Unidos se conocerá el índice de confianza de los consumidores de la Conference Board de octubre y el PIB del tercer trimestre.

La renovada actividad de los parqués aplaca el mercado de deuda

Las aguas de la deuda pública europea han vuelto a calmarse relativamente después de haber experimentado a finales de verano un nuevo repunte de volatilidad. Las últimas medidas de ajuste aplicadas por los países más afectados y un renovado interés de los inversores por las Bolsas ha permitido rebajar las tensiones. Así, el bono irlandés a 10 años mantiene una prima de riesgo de 405 puntos básicos frente al bono alemán de referencia, tras haber tocado techo en los 449, si bien su tipo de interés ha vuelto a ascender hasta el 6,5%. Otro tanto le ocurre al bono portugués, cuyo spread ha caído de 426 a 336 puntos, y mantiene un tipo del 5,8%.El Tesoro Público de España, por su parte, ha logrado colocar esta semana con éxito 3.850 millones de euros en obligaciones a 15 y 30 años rebajando el tipo de interés que paga el Estado en ambos casos. La prima de riesgo del bono a 10 años se sitúa en los 165 puntos básicos.El gran tsunami en el mundo de la deuda lo ha marcado esta semana Cataluña con la emisión de bonos a un año con un 4,75% de rentabilidad.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_