El Ibex gana un 1,45% apoyándose en los tipos
El aumento de la actividad en EE UU tranquiliza a la Bolsa ante el cansancio de los inversores
La volatilidad ha marcado la semana bursátil, con predominio de las noticias positivas como el aumento de la actividad en Estados Unidos, el mantenimiento de los tipos de interés y resultados empresariales por encima de lo esperado. Las dudas del sector financiero europeo provocaron el martes la única caída del Ibex, pero el resto de sesiones permitió al selectivo terminar en los 11.580,6 puntos, un 1,45% por encima del cierre de la semana anterior.
La confirmación de que los tipos de interés europeos seguirán en el 1% (0,5% en el Reino Unido) y los estadounidenses entre el 0 y el 0,25%, y que no se espera un cambio en un largo periodo de tiempo tranquilizó a los inversores a medida que avanzaba la semana. "Se dudaba sobre lo que iba a hacer la Reserva Federal", recuerda Covadonga Fernández, analista de SelfBank. "Australia o Noruega están empezando a subir los tipos, pero una subida ahora sería perjudicial, y más cuando se retiren los programas de apoyo al consumo".
La quiebra de la estadounidense CIT Group, especializada en préstamos a pequeñas y medianas empresas, la inyección monetaria del Gobierno británico en Royal Bank of Scotland y Lloyds, y los malos resultados del banco privado de UBS habían puesto al mercado sobre alerta de los resultados del sector financiero, pero las dudas quedaron compensadas por los balances positivos de BNP y Société Générale.
Abengoa, Ferrovial, Cintra e Iberia han comandado las subidas de la semana
Ni siquiera el dato de desempleo en EE UU pudo impedir unas ligeras ganancias en la jornada del viernes. Tras constantes titubeos, el Ibex cerró con una subida del 0,27%. Estados Unidos destruyó 190.000 empleos en octubre, elevando su tasa de paro al 10,2%, su nivel más alto en 26 años, y superando los 175.000 que preveía la encuesta de analistas de Bloomberg, aunque rebajando el dato adelantado a principios de semana. A cambio, el número de trabajadores temporales aumentó en 34.000 personas. Diego Fernández, analista de Fortis, observa signos de cierto optimismo. "Este tipo de empleo suele adelantarse al empleo general, por lo que se observa una tendencia alcista. Además una tasa alta de desempleo es un motivo para mantener los tipos bajos, lo que es positivo para las acciones", explica.
El viernes, las Bolsas estadounidenses respondieron con pérdidas en la apertura, que se transformaron en ligeras ganancias al cierre. El Dow Jones ganó un 0,17%, el S&P un 0,25%, y el Nasdaq un 0,34%. El oro rozó los 1.100 dólares gracias a la debilidad del billete verde. El repunte de la venta de viviendas y el buen dato de la actividad manufacturera en Estados Unidos, anunciados el lunes, soportaron el avance bursátil de la semana, que acabó con ganancias levemente superiores al 3% en los principales índices. "El alza de la actividad se debe a las políticas fiscales y a la producción de inventarios, habrá que ver si es sostenible o sólo transitorio", plantea Fernández.
El valor más alcista de la semana ha sido Abengoa, con un 7,93%, gracias a los resultados trimestrales, en los que notificó un 23,8% más de beneficios que en el mismo periodo de 2008. Las compañías españolas que han publicado sus balances han mejorado en general las previsiones del mercado, y las caídas cíclicas empiezan a estabilizarse, destaca Covadonga Fernández. Sólo Endesa ha tenido pérdidas significativas en Bolsa, un 3,90%, tras la rebaja de la valoración de los analistas por la caída de beneficios y las escasas expectativas de dividendos.
Ferrovial (7,86%) y Cintra (7,70%) se han recuperado de la caída de la semana anterior, e Iberia ha subido un 6,76% en la semana gracias a la sesión del viernes, en la que British Airways anunció 231 millones de euros de pérdidas en el primer semestre del año, frente a los 46 del periodo comparable del año anterior. Pese a todo, los resultados fueron mejores de lo esperado y las acciones de la británica se revalorizaron un 6,7%, de cara a una posible fusión con Iberia. También Inditex ganó un 6,94% apoyada por los resultados de su competidor Mark & Spencer. Los bancos del Ibex han completado la semana sin apenas variación, y sus cotizaciones, exceptuando a la de BBVA y la de Santander, presentan síntomas de agotamiento para un buen número de analistas. En lo que va de año el selectivo ha logrado una revalorización del 25,9%, pero las expectativas parecen estar frenándose. "El mercado está más predispuesto a bajar, los datos negativos tienen más impacto que estos últimos meses", apunta Diego Fernández.
Las quejas a la CNMV aumentan el 31%
Otros mercados-Las Bolsas europeas siguieron la tónica de Estados Unidos y respondieron a la decisión del BCE de mantener los tipos con ganancias. El Cac-40 encabezó las subidas con un 2,76% semanal.-La Comisión Europea calcula que la economía de la zona euro crecerá el 0,7% el próximo año, mientras que la española caerá el 0,8%, y el país no saldrá de la recesión hasta 2011. Las principales economías del continente han entrado en positivo en el tercer trimestre.
Europa
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) recibió el pasado año un 30,8% más de reclamaciones que el año precedente. Fue el año del estallido de la crisis, de la quiebra de Lehman Brothers y del fraude de Madoff, que contribuyeron a elevar el número de quejas a un total de 1.058. Según la Memoria del Servicio de Reclamaciones presentada por la CNMV, la gran parte de las quejas tuvieron que ver con discrepancias sobre la información recibida en productos financieros complejos y sobre la ejecución de órdenes."Se ha detectado un mayor número de actuaciones incorrectas de las entidades", reconoce la CNMV. Esto se refleja en un incremento del 28,4% en el número de quejas resueltas a favor del reclamante, que representaron una cuarta parte del total de las reclamaciones presentadas. Aun así, las entidades rectificaron su actuación sólo en el 38,1% de las 226 reclamaciones que tuvieron un informe que daba la razón al reclamante.La CNMV destaca que el año pasado tuvieron "especial incidencia" las reclamaciones relacionadas con productos complejos. Por entidades, los bancos recibieron 501 reclamaciones en 2008, el 70% del total y casi el triple que las cajas de ahorros. Banco Santander fue el que más quejas recibió ante la CNMV -un total de 114-, seguido de BBVA, con 70 reclamaciones, y de Banesto, con 53.