_
_
_
_
Cumbre

Zapatero ve prioritario que el G-20 emita una señal de confianza a los mercados

Diagnóstico común y unidad de acción en todas las respuestas que se den a la recesión. Estas son las dos premisas con la que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, viajará mañana miércoles a Londres para participar en la cumbre del G-20. El objetivo prioritario de todos sus participantes será emitir una señal clara de confianza a los mercados financieros internacionales.

Fuentes gubernamentales explicaron ayer que en Londres se elaborará una estrategia de largo alcance dada la importancia crucial que tiene en estos momentos reducir la incertidumbre y fomentar la credibilidad. El principio básico será eludir en las conclusiones finales todos aquellos puntos en los que no exista acuerdo para que la foto definitiva de este G-20 proyecte un diagnóstico común y unidad de acción en las respuestas que se decidan ante la crisis. Uno de los principales acuerdos descansará en el reparto de las aportaciones que los distintos países tendrán que hacer al Fondo Monetario Internacional por importe total de 75.000 millones de euros. Con estos recursos se garantizarán las ayudas a los principales países en dificultades, algunos de ellos encuadrados ya en la Unión Europea.

El Gobierno español considera también al alcance de la mano un gran acuerdo sobre la cobertura del seguro de crédito a la exportación, teniendo en cuenta el interés de todos los países del G-20 de enviar un mensaje muy contundente para fortalecer el comercio mundial y evitar las tentaciones proteccionistas. Se espera también el diseño de una hoja de ruta común en la articulación de una nueva supervisión financiera que garantice que no se volverá a repetir una crisis de esta naturaleza como consecuencia de la falta de controles. El modelo de supervisión del Banco de España va a servir de referencia en este debate.

En el Ejecutivo español no se espera que el G-20 malgaste el tiempo envolviéndose en la polémica sobre el nivel de estímulos fiscales ensayado en Estados Unidos y, como contraste, el aplicado en Europa. En este sentido, se anticipa que el comunicado final de Londres subrayará que el esfuerzo que ha hecho en este terreno la mayoría de los países para reactivar la economía carece de precedentes y es aconsejable esperar a cosechar resultados aunque los distintos gobiernos estén preparados 'para lo que haga falta'. Hay que tener en cuenta que la cumbre que se inicia el jueves aglutinará a los representantes de cerca del 85% del PIB mundial.

Sueldo de ejecutivos

Hay aspectos que están en la agenda de la cumbre sobre los que aún operan algunas dudas y se mantienen abiertos. Es el caso, por ejemplo, de la propuesta elaborada por algunos países para aplicar un cerco muy exigente a los paraísos fiscales o para limitar el sueldo de los ejecutivos y altos funcionarios de las entidades financieras. En los documentos de trabajo que el Gobierno español ha manejado para preparar la cumbre del G-20 se constata que los planes de compensación para altos ejecutivos han ido en detrimento de los accionistas y han favorecido una toma de riesgos 'opaca e inadecuada'. En este sentido, el Gobierno español es partidario de establecer un marco de estricta supervisión y transparencia que asegure de modo eficiente que la remuneración variable vaya unida al valor económico creado sobre una perspectiva de medio a largo plazo.

El Código de Buenas Prácticas elaborado por el Fondo de Estabilidad Financiera, al que ya pertenece España, debe ser riguroso y, en opinión del Ejecutivo que preside José Luis Rodríguez Zapatero, tiene que incluir la posibilidad de tener en cuenta ciertos rasgos simétricos en la remuneración variable que regulen el pago de los despidos, en el caso de los contratos blindados, cuando el rendimiento haya sido catastrófico.

Zapatero viajará mañana a Londres para asistir por la noche a una recepción ofrecida por la Reina Isabel y a una cena posterior ofrecida por el primer británico, Gordon Brown. La cumbre del G-20 se iniciará el jueves por la mañana y concluirá a las cuatro de la tarde.

Compromiso para no dañar con devaluaciones

Las naciones desarrolladas y emergentes del G-20 que se reunirán a partir del jueves en Londres para discutir los pasos a dar en la crisis financiera se han comprometido en no adoptar devaluaciones monetarias competitivas ni medidas proteccionistas para intentar atajar los efectos de la fuerte contracción económica.En un borrador de comunicado oficial previsto para la cita, al que tuvo acceso ayer Reuters, los miembros del grupo detallan las líneas de actuación previstas a corto plazo, como la dotación de fondos dirigidos al FMI y los organismos multilaterales para el aumento de los intercambios comerciales, pero no especifican nada sobre nuevos planes de estímulo fiscal. 'Estamos comprometidos a orientar nuestras políticas económicas de forma responsable para evitar daños a otros países a través de devaluaciones monetarias', señala el texto.En el mismo se propone que los miembros del G-20 se vuelvan a reunir antes de que el ejercicio finalice, a petición del primer británico, Gordon Brown, quién considera que la cita en Londres forma parte del proceso de gestión de la crisis y no el fin del mismo.'Todos los miembros del G-20 estamos juntos en esta misión', aseguró Brown tras reunirse ayer con el presidente de México, Felipe Calderón. 'Los miembros del grupo estamos muy concienciados con la necesidad de renovar el sistema bancario y de hacer lo que sea necesario para revivir la economía mundial'.Y para cumplir con ese deseo, el primer ministro británico señaló que será necesaria una primera inyección de dinero de 100.000 millones de dólares (75.000 millones de euros) para impulsar las exportaciones de bienes y servicios.Brown reconoció que las negociaciones en la cumbre 'no serán fáciles' debido a las divisiones entre los países miembros, pero se mostró convencido de que habrá acuerdo 'ya que el mundo quiere unirse para recuperar la senda de crecimiento'.

Los objetivos

Agenda de la cita de londresIncertidumbre: Para reducirla habrá compromisos de sostenibilidad de las finanzas públicas a largo plazo.Crédito: En la cumbre se abordarán iniciativas para fortalecer el comercio internacional e inyectar liquidez a las empresas.Supervisión: El modelo del Banco de España será tomado como una referencia a imitar por el resto de los países participantes.FMI: En Londres se decidirá el reparto de las nuevas aportaciones.Paraísos fiscales: Aún se desconoce si habrá consenso para combatirlos con instrumentos eficaces.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_