_
_
_
_
Ayudas financieras

La UE duplica los fondos de rescate para los países del Este

La UE acordó el viernes duplicar hasta 50.000 millones de euros el fondo de rescate para los socios de fuera de la zona euro. Hungría y Letonia ya han recurrido a esa ayuda y Rumanía la está negociando.

La UE duplica los fondos de rescate para los países del Este
La UE duplica los fondos de rescate para los países del EsteREUTERS

Por segunda vez en menos de tres meses, los líderes de la Unión Europea decidieron el viernes, durante una cumbre celebrada en Bruselas, duplicar el fondo de ayuda financiera a medio plazo a las balanzas de pago de los socios que no utilizan el euro.

La UE sospecha que la duplicación aprobada en diciembre, hasta 25.000 millones de euros, podría ser insuficiente para atender la creciente lista de países del Este en dificultades.

Rumanía ha sido el último en acudir a la Comisión Europea para que active el fondo. Antes lo hicieron Letonia, que obtuvo préstamos por un valor de 3.100 millones de euros, y Hungría, por 6.500 millones de euros.

Esos países han perdido casi completamente la posibilidad de financiarse en los mercados. El mecanismo comunitario de asistencia permite a la Comisión Europea emitir deuda, con el aval de la UE, y traspasar los fondos obtenidos en forma de crédito a los países necesitados.

Los países de la zona euro no pueden recurrir a ese mecanismo. Pero el comisario europeo de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, señaló recientemente que la UE asistiría a todos los socios llegado el caso antes de que tuvieran que pedir ayuda al Fondo Monetario Internacional. El artículo 119 del Tratado de la UE, en efecto, prevé la concesión de préstamos concertados de unos países a otros, siempre que todos estén de acuerdo. Bruselas cree, sin embargo, que ningún miembro de la zona euro se encuentra de momento en esa situación.

75.000 millones, al FMI

La cumbre europea también respaldó la propuesta de duplicar los recursos del Fondo Monetario Internacional (hasta 500.000 millones de dólares) para asistir a los países del todo planeta que experimenten dificultades en su balanza de pagos.

Europa se declaró dispuesta a aportar hasta 75.000 millones de euros con ese objetivo.

Esa ampliación dependerá del resultado de la cumbre del G-20 en Londres. Los países emergentes supeditan la ampliación del FMI a un nuevo reparto de las cuotas de poder en esa institución. Europa, según esa tesis, está sobrerrepresentada.

Sarkozy aborta la cumbre del empleo

Nicolas Sarkozy abortó el viernes la cumbre europea sobre el empleo que pretendían convocar el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, y el primer ministro checo, Mirek Topolanek. El presidente francés, que el jueves sufrió una huelga general contra sus medidas anticrisis, reaccionó virulentamente contra la propuesta, según fuentes comunitarias. Sarkozy criticó la convocatoria de una reunión sin objetivos claros. Alemania y Reino Unido apoyaron al francés.El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, no salió en defensa de la iniciativa de Barroso a pesar de que el jueves asistió, por primera vez, a la cumbre social con patronales y sindicatos europeos. El ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, incluso pidió tras esa reunión un plan europeo de rescate del merado laboral.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_