_
_
_
_
Renovables

EE UU abre un amplio y difícil camino para las renovables

La industria aún tiene que resolver incertidumbres regulatorias para desarrollarse al máximo.

El gigante dormido despierta. EE UU era un mercado con un enorme potencial para las renovables y con un escaso desarrollo real. Sin embargo, ahora Barack Obama, nuevo presidente de los Estados Unidos, ha convertido a las energías renovables en uno de los sectores salvadores de la economía del país.

El multimillonario paquete de estímulo económico introducía entre sus partidas principales el fomento de las energías limpias y de la eficiencia energética. Las políticas relacionadas con esta industria y con la modernización de la red eléctrica, para poder dar cabida, entre otras cosas, a más potencia energética verde, gozarán de unas ayudas de unos 30.000 millones de dólares (unos 23.800 millones de euros), cuyo mecanismo de concesión está por determinar.

Además, se creará un organismo público que se encargará de la financiación y de los créditos fiscales a las renovables que promoverá 'que la inversión privada invierta 100.000 millones de dólares en energías limpias'.

Las empresas españolas pueden frotarse las manos ante estas perspectivas. No sólo es una buena señal que Obama pusiera a España como ejemplo de desarrollo de las renovables, además, las compañías españolas son de las mejor posicionadas para sacar una buena tajada a este pastel. Baste sólo una muestra. A falta de los datos definitivos del año pasado, España fue el primer inversor extranjero en energía eólica en EE UU en 2007, según los datos de la Asociación Empresarial Eólica (AEE).

'Si los planes de Obama se cumplen, lógicamente beneficiarían a Iberdrola Renovables', afirman fuentes de la empresa. En la misma línea se posicionan fuentes de Acciona, que estiman que 'los planes de inversión de Acciona en EE UU en relación a la energía eólica y solar se verán lógicamente reforzados'. Iberdrola tiene un total de 2.876 MW eólicos instalados en EE UU y Acciona instaló, a cierre de 2008, 485 MW en cinco parques eólicos.

No sólo estas dos grandes eléctricas tienen presencia en EE UU ni es la eólica la única renovable desarrollada, pero la presencia de las demás es más minoritaria. España aún no tiene ninguna planta solar fotovoltaica allí, tal y como señala la consultora especialista de energías renovables Eclareon España, aunque la valenciana Siliken ya tiene una planta de producción de módulos fotovoltaicos en San Diego. Sólo hay una planta termosolar española que pertenece a Acciona.

Gamesa es uno de los primeros fabricantes e instaladores de aerogeneradores eólicos en EE UU, con una planta de fabricación en Nueva Jersey y Abengoa es el quinto mayor productor de bioetanol de EE UU con cuatro plantas operativas y dos más en construcción.

Los cuellos de botella

No es el paraíso, sin embargo. Los expertos señalan la complejidad de este mercado 'en el que entrar es como dirigirte a 52 países diferentes' así como las incertidumbres regulatorias existentes. Hasta ahora, a nivel federal, se promovían las renovables con créditos fiscales, que podían alcanzar el 30% del coste inicial de la inversión del proyectos. Es decir, no se pagaban impuestos hasta ese tope. Sin embargo, como bien señala Carlos Segura, socio de Eclareon España, 'si no hay beneficios no se pagan impuestos. Con la crisis, muchas empresas están en pérdidas con lo que este mecanismo no es útil'.

En el plan se barajan conceder subvenciones directas del 30% del coste de la inversión 'a plantas que entren en operación entre 2009 y 2010'. Segura recalca que, a no ser que estén ya en construcción, un proyecto tarda una media de dos años en ponerse en marcha 'porque el proceso administrativo es lento y complejo', señala Segura. 'Aún no está claro qué pasará después del plazo', dice.

Muchos estados tienen además su propio RPS u objetivo de introducción de renovables. En opinión de Acciona, 'el alcance del desarrollo de las energías renovables dependerá de cambios normativos que estabilicen el marco'. 'Esto incluye un RPS a nivel federal', afirma Acciona. Segura señala que las autoridades de EE UU ya se están planteando este objetivo común y barajan un 10% de generación con renovables para 2012.

En Acciona también señalan que los incentivos fiscales son 'una política necesaria a corto plazo' que deberían abandonarse a largo plazo por otras alternativas no fiscales.

Planes millonarios cruzando el charco

Las cuentas salen pese a todo. Los sistemas de apoyo a las renovables que se afianzan en EE UU consiguen que 'los proyectos sean atractivos y rentables', afirma Carlos Segura, de Eclareon España y lo reiteran las empresas. 'Es un mercado de un tamaño tan importante que, incluso con su complejidad y creciendo más lentamente de lo previsto, uno debe posicionarse pronto si quiere aprovechar su explosión en un par de años', afirma Segura.Los planes de las empresas atestiguan que EE UU es donde quieren estar. Por ejemplo, la cartera de proyectos de Iberdrola Renovables asciende a 55.117 MW eólicos, 'del que aproximadamente el 41% están ubicados en EE UU', según datos facilitados por la empresa.El consejero delegado de Iberdrola Renovables, Xabier Viteri, indicó que la empresa invertirá 1.800 millones de euros en parques eólicos este año. El 30% de esta inversión corresponderá a EE UU. Viteri afirmó, no obstante, que 'la flexibilidad de la compañía permitirá incrementar las inversiones previstas en EE UU en cuanto se despejen las dudas normativas'.Acciona tiene unos 70 parques eólicos en construcción en 18 estados y unas 10 plantas termosolares en desarrollo en cinco estados. Naturener cuenta con una cartera de proyecto de 1.000 MW en EE UU.Por su parte el presidente de Siliken, Carlos Navarro, estimó que no descartan abrir más plantas de fabricación en EE UU pero que 'aún no hay nada definitivo'.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_