_
_
_
_

Del riesgo sistémico al riesgo cíclico

Aunque es pronto para afirmarlo, esta semana se ha cerrado con los comentarios del mercado acerca de que el Gobierno podría desvelar muy pronto un plan por el que podría llegar a garantizar las emisiones de bonos de banca española durante cinco años en un programa que podría alcanzar los 200.000 millones de euros. No sería gratuito. Se especula con un esquema de coste similar al del Reino Unido: un fijo más un variable vinculado a los credit default swaps de entidades comparables europeas. No estamos por tanto hablando de una 'socialización' de las pérdidas, sino de una ayuda extraordinaria.

Con estas actuaciones seguimos avanzando en la necesidad de evitar que el sistema se colapse. El mal funcionamiento de algunos mercados está dando paso a un funcionamiento 'artificial', que se encamina a lograr una normalización en el mercado de crédito. Se trata de medidas excepcionales y se está viendo que la mayoría de los Gobiernos se ven abocados a implementarlas de forma veloz.

Conviene recordar otro ejemplo. A través de la denominada Commercial Paper Funding Facility (CPFF), la Reserva Federal americana ya está dando soporte al 15% de un mercado con un tamaño de 1.600.000 millones de dólares. Asegurar que el crédito fluye resulta crítico.

La pregunta es, ¿cuánto tiempo más necesitaremos para poder retirar estas medidas? Parece que algo más de lo esperable en el caso de otras crisis. La profundidad y alcance de ésta obliga a pensar en varios trimestres. En todo caso, la vigilancia de los mercados interbancario, de crédito privado, etcétera, será la que nos dé la pauta para asegurar que podemos despreocuparnos del riesgo sistémico y preocuparnos del riesgo cíclico. Porque, como ya habrán percibido, salvar al sistema bancario no evita que el desempleo suba y se crezca menos. Cerremos con mejores noticias: parece que las materias primas no serán un dolor de cabeza en 2009 y que la inflación podría desacelerarse de forma brusca. Nuestros modelos apuntan a que inflaciones por debajo del 1,5% a mitad de 2009 son muy probables.

Juan Luis García Alejo. Director de análisis y gestión de Inversis Banco.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_