_
_
_
_
Mercados

El Ibex avanza el 1,29% en la semana

El índice salda la semana con un avance del 1,3% y alcanza los 14.124,8 puntos, pero el bajo volumen de negocio manifiesta la indecisión de los inversores.

Se llegó a decir que ésta era la peor crisis desde la Segunda Guerra Mundial, incluso desde el crac de 1929, pero el ajuste está siendo de momento bastante llevadero. El Ibex ha concluido una semana anodina con un avance del 1,29%, que le deja en 14.124,8 puntos. Exceptuando el resultado del miércoles y el jueves, se trata del nivel más alto desde mediados de enero. El selectivo ya ha recuperado un 15,26% desde los mínimos del año.

La nota característica sigue siendo la falta de volumen de negocio, un indicio de que los inversores están poco interesados en las evoluciones del mercado bursátil. El neto del mercado continuo -es decir, excluidos bloques y operaciones especiales- sólo superó los 3.000 millones en la jornada de miércoles, que significativamente fue la mejor de todas, con una apreciación del 1,22%. El resto de los días ha estado siempre por debajo de esa cota, que puede parecer muy elevada, pero equivale a apenas el 0,5% de la capitalización total del mercado y es inferior al promedio habitual.

Esta situación se explica por la fuerte incertidumbre que sigue pesando sobre la economía. Los datos apuntan a direcciones contradictorias y eso confunde a los inversores. Por un lado, los números avanzados de la contabilidad nacional que elabora el INE han confirmado esta semana la temida desaceleración: el PIB español aumentó en el primer trimestre un 0,3%, se trata del peor dato en cinco años. En términos interanuales, el crecimiento es del 2,7%, ocho décimas menos que al cierre de 2007, el mayor ajuste en 15 años.

Pero los resultados empresariales dibujan un panorama muy distinto; el crecimiento de los beneficios de las empresas listadas en el Ibex 35 registró en el primer trimestre un nuevo récord, al lograr un beneficio neto de 12.963,7 millones, un incremento del 16,7%.

En estado de cosas, el inversor no sabe a qué atenerse, si bien es cierto que una buena selección de compañías puede aportar unos rendimientos bastante interesantes. Así, ha habido pocos valores en números rojos esta semana y, en cambio, 12 empresas han terminado el balance de las cinco sesiones con una subida superior al 2%. Los mejores resultados los ofrece la compañía especializada en derivados sanguíneos Grifols, que ha ganado un 6,43% y cotiza en récord histórico. Otras empresas con un buen rendimiento son Abengoa (6,4%), Sacyr Vallehermoso (5,02%), Indra (3,99%) y ACS (3,87%).

En el polo contrario están empresas del calado de Telecinco, que ha cedido un 3,73%, la aseguradora Mapfre (-3,95%) e Iberia (-4,15%).

Sobre la aerolínea pesa el incremento de los costes del carburante, dado que el petróleo no para de subir. Tras un pequeño ajuste, la cotización del barril de Brent, el crudo de referencia en Europa, ha vuelto a superar la cota de 125 dólares. El crudo prácticamente ha duplicado su precio en los últimos 12 meses, pese a la desaceleración económica global y pese a los datos que evidencian la contracción del consumo en el área OCDE. Hasta la fecha, la escalada de las materias primas no se ha trasladado con demasiada intensidad a lo que se llama inflación de segunda ronda, que son los componentes más estables de los precios. Pero precisamente el temor a que la escalada se convierta en algo estructural es lo que ha llevado al BCE a resistirse a bajar los tipos de interés del 4% actual.

El IPC publicado el martes pasado ha propiciado una ligera tregua a la economía española, al caer del 4,5% al 4,2% en abril. Sin embargo, todavía es demasiado pronto para aventurar un descenso sostenido de las presiones inflacionarias, mientras siguen empeorando los datos del mercado laboral y, por ende, también del gasto de los consumidores.

El resultado es que la debilidad es patente en todos los mercados. Así, el Euro Stoxx ha concluido la semana con una revalorización del 1,6%, idéntica a la del Footsie; mientras que el Cac 40 ha mejorado un 2,37% y el Dax, un 2,19%. En Wall Street, la situación es muy parecida. Los malos datos del sector residencial tiraron hacia abajo del mercado en la última sesión, pero tampoco con una decisión extraordinaria. El saldo en la semana sigue siendo positivo. El Dow Jones gana un 1,8%, el Nasdaq, un 3,4% y el S&P, un 2,6%.

Telefónica se estanca en la cota de 19 euros

El mayor valor de la Bolsa española, con una capitalización de 90.982,8 millones de euros, encuentra dificultades para saltar del nivel de 19 euros por acción. Telefónica ha sido esta semana uno de los principales lastres del Ibex. El valor ha caído sólo un 0,2%, pero su elevado peso -representa el 18,76% del selectivo- ha hecho que haya sido uno de los descensos más significativos para el índice.Telefónica ha perdido un 14,2% en lo que va de año y no cierra por encima de 20 euros desde el pasado 22 enero. La operadora ha atacado ese nivel varias veces, pero no ha sido capaz de retenerlo. Los resultados trimestrales publicados esta semana no han bastado para dar un empujón a la compañía. La cifra de crecimiento trimestral ha sido la más suave desde 2003, pero los recortes de gastos y las plusvalías han permitido que el beneficio arrojase un resultado neto final del 22,4%, comparado con el mismo trimestre del año pasado.El pago de un dividendo de 0,4 euros brutos con cargo al ejercicio de 2007 también ha pesado sobre el valor. El vencimiento de futuros, que tiene lugar el tercer viernes de cada mes, y las operaciones de lavado de cupón han provocado una venta en bloques de acciones de la operadora por un importe de 3.230,7 millones de euros, un volumen que es 4,2 veces superior al promedio de Telefónica en lo que va de año.

La semana, en detalle

1. Lunes. Una buena jornada en la que las ganancias comenzaron desde primera hora bajo el tirón de Iberdrola (1,92%) y Telefónica (1,52%). El índice sube un 0,78% y recupera los 14.000 puntos. El volumen, eso sí, fue especialmente bajo y el neto del continuo no llegó a los 2.400 millones.2. Martes. La Bolsa da un paso atrás y baja un 0,27%, después de que la Bolsa se viese afectada por el hecho de que los inversores descontaron el dividendo de Telefónica (0,4 euros) de la cotización del valor.3. Miércoles. El hecho de que el dato del IPC terminara siendo en EE UU más moderado de lo esperado alentó a todos los mercados bursátiles, pero de forma muy particular al Ibex 35, que logró registrar una revalorización del 1,22%, lo que le puso a un paso de los 14.200 puntos.4. Jueves. La jornada festiva en Madrid se dejó notar en la Bolsa, donde apenas hubo movimiento en el Ibex 35. El índice sufrió una caída exigua del 0,01%.5. Viernes. La apertura negativa de Wall Street y el mal desempeño de valores relevantes como los bancos, Telefónica y Repsol llevaron al índice a concluir con una caída del 0,43%.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_