_
_
_
_
Mercados

Las agencias de 'rating' avalan la deuda de las firmas del Ibex

La solvencia de las empresas del Ibex 35 calificadas por Fitch, Moody's y Standard & Poor's permanece fuera de toda duda. La mitad de los cambios efectuados a lo largo de este año sobre la nota de su deuda a largo plazo por estas tres agencias de rating han sido a la baja. Sin embargo, y pese a los problemas en el mercado crediticio, todas gozan de la categoría de inversión.

La crisis subprime que estalló el pasado verano ha puesto en jaque la liquidez en los mercados y ha agudizado la aversión al riesgo hasta límites no vistos desde hace mucho tiempo. La Bolsa española, a pesar de que acumula avances en el año, ha sido víctima de fuertes sacudidas al mismo tiempo que el mercado tomaba constancia del creciente endeudamiento en el que las grandes empresas cotizadas han incurrido en los últimos tiempos.

No en vano, la deuda bancaria neta de las compañías no financieras que forman parte del Ibex 35 se situaba a cierre de septiembre en unos 222.700 millones de euros, en torno a un 13% más que en la misma fecha del año pasado y un 74% más que a cierre de 2005. Con todo, el diagnóstico de las tres todopoderosas agencias de calificación de riesgos -Standard & Poor's, Fitch y Moody's- es que, de momento, no hay ningún síntoma de enfermedad, ni riesgo de contraerla a corto plazo. Al menos, en las empresas a las que ponen notas, puesto que 18 de las 35 empresas que forman parte del índice selectivo no son evaluadas por ninguna de las tres agencias. Precisamente, entre ellas se encuentran las cinco constructoras, cuya deuda financiera neta ha crecido cerca de un 267% desde 2005.

'Todas las empresas que cubrimos disponen de liquidez suficiente para no tener problemas a corto plazo y cuentan, por lo tanto, con un amplio margen de maniobra para afrontar la actual coyuntura, marcada por la falta de liquidez', explica Erwin Van Lumich, director senior para España de Fitch. Este experto advierte que los covenants -cláusulas que un deudor ha de cumplir- son cada vez más habituales a la hora de conceder un crédito, aunque también afirma que la mayoría de las empresas que se han endeudado para efectuar compras se han cubierto las espaldas con créditos puente de vencimiento flexible.

Las tres agencias han llevado a cabo 22 modificaciones durante el presente ejercicio en la calificación o la perspectiva de los valores que cubren del Ibex 35. La paridad entre los cambios a peor y a mejor ha ganado la partida, si bien la calificación de la deuda a largo plazo permanece en niveles de inversión para todas ellas.

La última alerta ha recaído sobre Iberdrola, después de que Moody's acordara recientemente rebajarle la calificación de la deuda a largo hasta A3 desde A2, debido a la compra de Scottish Power, a la OPS de su filial Iberdrola Renovables de 4.500 millones de euros y a su ambiciosa estrategia de inversión prevista de 2008 a 2010. Standard & Poor's también se la rebajó a A- desde A, si bien le ha retirado la perspectiva negativa.

Carlos López Jall, director de mercado de capitales para España de Citi, señala que hay que ir sector por sector, ya que la situación es muy dispar, aunque reconoce que las empresas que cuentan con calificación están en una situación confortable de liquidez. 'Las que no son evaluadas, en cambio, posiblemente sufrirán problemas mayores a la hora de obtener refinanciación', afirma. Por su parte, Moody's señala que 'las empresas europeas no son inmunes al contagio de la crisis', pero reconoce que su disciplina y ratios de liquidez constituyen defensas poderosas. Desde Standard & Poor's, Jesús Martínez ratifica que es complicado generalizar entre las cotizadas españolas. Así, en uno de los sectores cuya evolución en Bolsa se ha visto más afectado, el bancario, las diferencias son palpables: 'BBVA y Santander gozan de una gran diversificación geográfica, por lo que el impacto será limitado. Lo que es indudable es que afrontamos una coyuntura marcada por la tendencia a la desaceleración'.

Glosario. El significado de los 'ratings'

Standard & Poor's. Las calificaciones del grado de inversión van de AAA (la mejor) hasta BBB.

Moody's. La mejor nota en este caso es Aaa, pero se considera grado de inversión hasta Baa3.

Fitch. Las calificaciones del grado de inversión también van desde AAA hasta BBB. El grado especulativo comienza en BB.

Los dos sectores con más riesgos de bajada

1Consumo. S&P afirma que el sector sobre el que pesa un mayor riesgo de bajada de calificaciones es el de productos de consumo. Cerca del 25% de las empresas analizadas de esta área tienen perspectivas negativas o ratings con vigilancia con implicaciones negativas. Además, en torno al 84% de las firmas sobre las que es probable un recorte de calificación se encuentran en Estados Unidos y, de hecho, el ratio de bajadas frente a subidas se sitúa en más de tres a uno en el país.2Los medios de comunicación y las empresas relacionadas con la industria del entretenimiento tienen el dudoso honor de ostentar el segundo puesto en el ranking de sectores con posibles recortes de calificación, debido a la desaceleración en la inversión publicitaria. Las compañías del otro lado del Atlántico vuelven a acaparar el mayor porcentaje, con un 83% y Standard & Poor's advierte incluso que algunas firmas podrían estar expuestas a problemas de liquidez en el futuro.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_