_
_
_
_
Javier López

'Me encanta que no nos regule el Banco de España'

Creditservices aboga por una ley rigurosa para los intermediarios.

'Me encanta que nos regule el Banco de España'
'Me encanta que nos regule el Banco de España'PABLO MORENO
Miguel Moreno Mendieta

Las 580 franquicias de su red, los 106 trabajadores a su cargo y las 45.000 hipotecas intermediadas en 2006 han permitido a Creditservices, creada hace tan sólo ocho años, hablar de tú a tú a los grandes grupos bancarios

Creditservices va camino de convertirse en un caso de estudio de las escuelas de negocio. En un suspiro, una sociedad unipersonal se ha convertido en la franquicia española con mayor velocidad de expansión y punta de lanza del polémico sector de las reunificadoras de deuda. Su presidente ejecutivo y único accionista, Javier López, comenta los desafíos de estos nuevos agentes financieros.

¿Qué le parece la ley que se está tramitando para el sector?

Ha tranquilizado a la opinión pública sobre nuestra actividad, que no es muy diferente a la de las inmobiliarias. Sin embargo, hay algunos puntos con los que no estamos de acuerdo, como el plazo de 14 días para consolidar el contrato, y la obligación de presentar tres ofertas al cliente.

¿Qué organismo cree que debe supervisar a las reunificadoras?

Yo estoy encantado con que no me regule el Banco de España. El sistema financiero español es el más riguroso del mundo. Si nos supervisaran, algunas sociedades podrían aprovechar ese sello de calidad para hacer actividades ilícitas en el extranjero, lo que dañaría la credibilidad del sistema. Ahora bien, si se elabora una legislación rigurosa para los intermediarios nos parecería bien que Banco de España o DGS nos regularan.

¿Por qué les critica la banca, si les facilitan muchas operaciones?

Uno de los que más nos critica, que está al frente de una importante financiera y también de una patronal en referencia a Pedro Guijarro, presidente de la asociación de financieras y de Santander Consumer España es nuestro principal proveedor y nosotros su principal partner. Quienes dicen 'cuidado con los broker' es porque se están forrando con Creditservices y no quieren que otros bancos trabajen con nosotros.

¿Hay bancos que no aceptan hipotecas que vienen de brokers?

Tenemos contratos globales con más de 40 entidades financieras. Algunos bancos y cajas están esperando a que se aclare la legislación respecto a los intermediarios financieras. Mientras, mantenemos con ellos acuerdos oficiosos.

¿Las hipotecas que les pasan a las entidades tienen peor morosidad que la media?

Si así fuera la banca no trabajaría con nosotros. Según los datos que nos dan las entidades, la mora de los préstamos que les llevamos están en línea con la que tienen en la red: entre un 0,4% y un 0,6%.

¿Cuáles son las principales fuentes de ingresos de Creditservices?

Nuestros honorarios están entre el 2% y el 5% del valor de la operación. Normalmente, los bancos pagan la mitad de la comisión de apertura de la nueva hipoteca por el negocio que les proporcionamos. Lo normal es que recibamos entre el 2,5% y el 3% del valor de la nueva hipoteca.

Una crítica a Creditservices es que tiene más interés en vender franquicias que en dar asesoramiento financiero. ¿Hay mucha rotación en los franquiciados?

En los últimos dos años tan sólo hemos cerrado 10 oficinas y ha habido 15 traspasos. El nivel de cierres está muy por debajo de la mayoría de redes de franquicias del sector.

¿Tienen franquicias propias?

Contamos con cinco, cuatro en Barcelona y una en Madrid. Las utilizamos como laboratorio de I+D. Probamos productos que luego se trasladan al resto de la red. Tres de las catalanas están en el mismo distrito postal y funcionan a pleno renacimiento.

El dilema de los préstamos con capital privado'

La concesión de préstamos relámpago con capital privado a clientes que atraviesan dificultades económicas es uno de los primeros puntos de enfrentamiento entre las reunificadoras de deuda españolas. El presidente de Creditservices, Javier López, no entiende las críticas a esta actividad, que les reportó tan sólo un 0,4% de sus beneficios en 2006.La sociedad que dirige ofrece préstamos, a cargo de sus propios recursos, con un tipo de interés del 19,95% TAE. Por termino medio, suelen conceder entre 6.000 y 30.000 euros durante un periodo de tres meses, a clientes que necesitan estas sumas para evitar un embargo. 'Si no prestáramos con capital privado sería como si un hospital no atendiera a un paciente con un infarto porque no tiene unidad de cardiología', explica Javier López.El capital privado no es visto con buenos ojos por otros intermediarios, que consideran que a menudo deriva en prácticas abusivas. Algunos han llegado a pedir que la nueva legislación prohíba que las reunificadoras realicen este tipo de actividad.El presidente de Creditservices es consciente del rechazo que suscita y ya han buscado vías para 'institucionalizarlo'. La reunificadora ha contactado con un banco de inversión para crear un establecimiento financiero de crédito a través del cual conceder este tipo de préstamos. Si no lo ha hecho antes es 'porque la banca pueden pensar que después de crear la financiera, pediremos ficha bancaria y nos quedamos con las 45.000 hipotecas que intermediamos en 2006'.

'Tenemos autorización para cotizar en Londres'

El afán de crecimiento de Creditservices no tiene límites. Expansión internacional, salida a Bolsa, franquicias de intermediación inmobiliaria e incluso formación de sus directivos en escuelas de negocio. ¿Cómo marchan los planes abrir franquicias en el extranjero? En Portugal ya contamos con dos oficinas propias y 170 solicitudes de franquicias, que empezaremos a conceder en septiembre. En dos años llegaremos a las 100 oficinas. Queremos también estar en Francia, Alemania, Italia, Grecia. Pero el calendario para la expansión internacional se ha frenado, ¿no? Habíamos llegado a un acuerdo con Gmac filial inmobiliaria de General Motors para ser su máster franquiciador para toda Europa, pero lo rompieron y eso retraso los planes. Después de buscar socios, hemos visto que no podemos tenerlos. Si nuestro único socio es un banco perdemos independencia y relaciones con otras entidades. El capital riesgo no nos interesaba porque acaban vendiendo su participación al mejor postor. Entonces, una vez cerrada la vía de alianzas ¿qué opciones tienen para crecer?La mejor alternativa es la salida a Bolsa. Ya tenemos autorización en el mercado secundario de Londres y esperamos cotizar el próximo ejercicio. Allí el concepto broker está muy asentado, pues realizan intermedian el 85% de las operaciones. Cuando estemos en Bolsa tendremos más recursos, mayor liquidez y mejor imagen para salir al exterior. ¿Qué previsión de resultados manejáis para el este ejercicio?Esperamos igualar el beneficio del pasado ejercicio de unos 6 millones de euros, aunque subiremos en facturación. La campaña en televisión con Imanol Arias la ha asumido la central y ha supuesto una inversión publicitaria importante. Se ha potenciado mucho la imagen de marca de la compañía.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Miguel Moreno Mendieta
(Madrid, 1979) es licenciado en Derecho y Economía por la Universidad Carlos III. También cursó el Máster de Periodismo de El País. Se incorporó al periódico Cinco Días en 2006, tras pasar por la web de El País y Mi cartera de Inversión. Escribe sobre el sector financiero, con un foco especial en fondos de inversión y los seguros.

Archivado En

_
_