Hiperregulación

Sáenz advierte que el exceso de regulación perjudicará a los clientes

El consejero delegado de Santander, Alfredo Sáenz, advirtió ayer que la 'ola de hiperregulación' a la que tienen que hacer frente el sector financiero supone una 'amenaza' para la protección de los clientes y una 'distorsión del mercado que tendrá efectos negativos para los usuarios de los bancos.

En los próximos meses, las entidades españolas se verán obligadas a introducir los cambios de la directiva de Mercados de Instrumentos Financieros (Mifid, en sus siglas en inglés), la zona única de pagos (SEPA) y los nuevos requerimientos de capital de Basilea II.

Sáenz, que participó en unas jornadas organizadas por la escuela de negocios Esade y Deloitte, afirmó que en estos momentos la relación entre la banca y los clientes 'se regula de forma súper desmenuzada e innecesaria' y 'así no se consigue proteger más al cliente aunque se pretenda'.

Prudencia del regulador

Añadió que los reguladores deberán 'tener cuidado', buscar más equilibrio entre lo que se impone y lo que no, y acabar con el 'ánimo de regular todo y meterse en todo' que existe actualmente.

Con este exceso de normativa, según Sáenz, se reducen las posibilidades de aparición de competencia y se refuerza la posición de los participantes ya existentes en el mercado.

Una alternativa a esta situación es potenciar la autorregulación de las entidades, señaló el consejero delegado de Santander. Sáenz aseguró que 'el mercado es mucho mejor garante de la protección de los usuarios' que la normativa porque 'siempre pone a cada uno en su lugar'.

Un ejemplo, explicó, es que el mercado financiero español ha alcanzado un elevado nivel de competencia en los últimos años sin la necesidad de tanta regulación, lo que ha permitido que los clientes reciban 'un servicio de altísima calidad a un precio excelente, incomparable con el de otros países'.

Sáenz señaló que las cajas han contribuido de forma sustancial a este escenario, ya que estas entidades, que ya suponen más de la mitad del sistema financiero español, han sido una 'pieza fundamental' y han introducido 'competencia, eficiencia y una mejor reputación global' en el sistema financiero nacional, dado que tienen 'una mejor imagen que los bancos'.

No es la primera vez que desde el sector bancario se critica el exceso de normativa. Hace unos meses, el presidente de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), Juan Ramón Quintás, afirmó que el conjunto de 'normas innecesarias' que afectan a las entidades españolas tienen un coste de 4.000 millones de euros para el sector.

La agenda de Cinco Días

Las citas económicas más importantes del día, con las claves y el contexto para entender su alcance
Recíbela

Archivado En