_
_
_
_
IEF

La empresa familiar pide eliminar los cupos y agilizar la contratación en origen

Las 1.100 empresas asociadas en el Instituto de Empresa Familiar (IEF) tienen como primera preocupación la inmigración y sus efectos sobre el mercado laboral y la economía española a medio y largo plazo. Por ese motivo, la institución ha elaborado un estudio en el que solicita la eliminación de cupos de trabajadores en origen, al considerar que se han quedado pequeños y que son las empresas las que tienen que definir la demanda de trabajadores extranjeros, y la agilización de la contratación y la formación desde los países de destinos para reducir los flujos de inmigración ilegal.

Fernando Casado, director general del IEF, apuntó que el efecto de la inmigración ha sido positivo a corto plazo, pero puede ser negativo a largo plazo por el envejecimiento de la población extranjera y el hecho de que los gastos que generen superen a sus ingresos. El estudio señala que los inmigrantes aportan en la actualidad el 6,6% de los ingresos públicos y consumen el 5,4% de los recursos, con un saldo anual favorable de 4.784 millones de euros, 'aunque ese cálculo no cuenta con el envejecimiento de la población inmigrante y el coste futuro en materia de pensiones y desempleo'.

Para mejorar la integración laboral de los inmigrantes, Casado propuso que se alcancen acuerdos entre oficinas consulares, Gobierno y empresas para reducir la burocracia para obtener los permisos de trabajo. Asimismo apuntó la posibilidad de dedicar algunos instrumentos fiscales, como la reserva de inversiones de la Zona Especial Canaria, para que se aumenten las inversiones en los países en vías de desarrollo.

Las empresas que invierten en Canarias tienen una fuerte deducción en el impuesto de sociedades, que deben volver a invertir en la isla. A juicio del Instituto de Empresa Familiar, cuya propuesta ya estudia el Ejecutivo, estas cantidades podrían invertirse en países del África subsahariana para favorecer el desarrollo de la zona.

La construcción

Casado prevé que la construcción va a sufrir una desaceleración suave y no va a producir tensiones en el mercado laboral de los inmigrantes, 'ya que la economía está reabsorbiendo el menor crecimiento, aunque no lo hará siempre con la misma intensidad'.

Archivado En

_
_