_
_
_
_
Datos

Alemania y España impulsan el crecimiento de la zona euro

El crecimiento de la zona euro sigue sin mostrar signos de agotamiento. El PIB de las trece economías que forman la unión monetaria creció un 3% en los tres primeros meses de año, frente a la desaceleración en Estados Unidos.

El avance de la economía de la zona euro hasta marzo, que supone un descenso de tres décimas respecto al anterior trimestre, ha sido interpretado, sin embargo, por los analistas como un dato positivo en comparación con los primeros síntomas de desaceleración de la economía de Estados Unidos.

En los tres primeros meses de este año, Estados Unidos ha registrado el menor crecimiento de los últimos cuatro años, lastrado por el deterioro de la balanza comercial y la progresiva caída en la inversión residencial. A pesar de ello, la creación de empleo se ha mantenido fuerte, ya que la tasa de paro siguió en el 4,5%, el nivel más bajo en cinco años.

Por su parte, la zona euro ha consolidado su crecimiento en el primer trimestre gracias al inesperado aliento que ha tomado las economías alemana, al que se une la española. Ambas han crecido por encima de las previsiones.

Construcción e industria, los sectores que más aportaron hasta marzo

A Alemania le ha ocurrido algo similar que a la Unión Europea en general. El descenso de tres décimas en el crecimiento del PIB alemán en el primer trimestre ha sido una noticia excelente para una economía que preveía un fuerte recorte del PIB ante la subida de tres puntos en el IVA decretada durante ese periodo para reducir el abultado déficit alemán.

El caso de España ha sido diferente, ya que todas las previsiones vislumbraban que la subida de tipos y la desaceleración de la construcción iba a hacer más mella en la economía española. Nada más lejos de la realidad, ya que en el primer trimestre creció un 4,1%, la tasa más alta desde 2001, gracias al empuje de la inversión en bienes de equipo y a la inercia del sector de la construcción.

Este mismo esquema se ha repetido en la aportación de los sectores al crecimiento de la zona euro. Así, la construcción ha sido el que más aportó en el primer trimestre del año, con un alza del 7,4% en tasa interanual, casi dos puntos más que en el anterior trimestre. A pesar de ello es el que menos valor añadido aporta al crecimiento, con apenas un 5% del total. El segundo sector que impulsó el avance ha sido la industria, con un crecimiento algo menor que en anteriores trimestres (4%).

Las buenas perspectivas para la economía europea se refrendaron con las cifras de desempleo de abril (hechas públicas el viernes), que bajaron a mínimos del año 2.000. La tasa de desempleo quedó en el 7,1%, dato que fue aprovechado por los analistas para vaticinar un fuerte crecimiento para el resto del año. 'La bajada del desempleo debería favorecer el consumo, que hasta ahora había sido el eslabón más débil del crecimiento del área', señaló Howard Archer, economista de Global Insight. 'La zona euro parece bien enfilada para lograr un crecimiento del 2,75% para todo el año', aseguró.

La tasa de ahorro se mantiene en mínimos

El ahorro de las familias europeas siguió bajo mínimos en el cuarto trimestre de 2006, según los últimos datos hechos públicos el viernes por Eurostat. La mayoría de los hogares de la zona euro consigue retener a final de mes apenas el 13,7% de su renta disponible. Este dato, que no ha sufrido variaciones respecto al anterior trimestre, es el más bajo desde el tercer trimestre del año 2000. En toda la UE, la tasa de ahorro fue del 11%, una décima por debajo del dato del trimestre anterior, situándose también en el nivel más bajo en siete años.Esta tendencia es similar a la evolución del ahorro de los hogares en España, que se situó en el 10,1% de la renta disponible en 2006, un punto por debajo de la media europea. Según el Banco de España, cada familia destina un 43,3% de su renta a la adquisición de vivienda.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_