_
_
_
_
Incremento

Los litigios con Hacienda en los tribunales administrativos crecen un 17%

El Consejo para la Defensa del Contribuyente avisa de la 'excesiva' litigiosidad entre los ciudadanos y la administración tributaria, a pesar de los cambios legales introducidos. Las reclamaciones en los tribunales administrativos permanecen por encima de las 100.000 anuales, habiéndose incrementado un 17% en el último año.

Cuando han pasado ya tres años desde la aprobación, en diciembre de 2003, de la Ley General Tributaria no parece que se haya resuelto la alta conflictividad entre administración y administrados en asuntos fiscales. Al menos es lo que se opina desde el Consejo para la Defensa del Contribuyente, órgano asesor del Gobierno, adscrito al Ministerio de Hacienda. Su presidente, Gaspar de la Peña, aprovecha la memoria que acaba de elaborar su departamento (correspondiente a 2005) para criticar esta situación.

'Constituye ya una evidencia que el objetivo de la reducción de la conflictividad no se ha conseguido, ni mucho menos', advierte. Desde el Consejo se es consciente de que la citada ley está teniendo una aplicación lenta (aún queda algún reglamento que la desarrolla sin aprobar) como para sacar conclusiones definitivas sobre su eficacia. Sin embargo, incluso con estas premisas, la evolución inicial está siendo insatisfactoria a juzgar por los últimos datos que se van obteniendo.

En 2005, último ejercicio del que se acaba de conocer información desagregada, los tribunales económicos-administrativos (el central más los autonómicos y locales) han registrado 121.326 reclamaciones interpuestas por los contribuyentes, un 17,4% más que el año anterior, quebrando la tendencia decreciente de ejercicios anteriores.

El defensor del contribuyente alerta de la alta conflictividad

Un porcentaje considerable de éstas (el 22% del total) se refieren a impugnaciones sobre el IRPF, el impuesto estrella del sistema fiscal, seguido de las que se refieren al impuesto de transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados (ver gráfico). Otra buena parte (un 24%) tiene que ver con actos referidos al procedimiento recaudatorio general que aplican las administraciones tributarias a los ciudadanos en todas sus fases (ordinaria, ejecutiva, embargos, etc.).

Por comunidades, donde más reclamaciones están recibiendo los tribunales administrativos son los de Andalucía, Valencia y Madrid.

La vía penal también se está cargando de trabajo. Sólo en causas judiciales abiertas por la Fiscalía Anticorrupción por blanqueo de capitales y delincuencia económica se han tramitado 170 casos en un año. Y las diligencias de investigación abiertas por este órgano se han duplicado respecto al año anterior.

Más reglamentos

Volviendo a la vía administrativa, De la Peña apunta a una multiplicidad de causas que pueden estar en el origen del mantenimiento de la elevada conflictividad tributaria. Entre ellas se encuentra la inercia de prácticas antiguas en la administración, la necesidad de aprobación de algún reglamento pendiente (falta el de aplicación de tributos) o una 'rígida' interpretación del contenido de la nueva norma.

El presidente del Tribunal Económico-Administrativo Central, Eduardo Abril, es algo más optimista. Aunque el ritmo de reclamaciones presentadas se mantiene por encima de las 100.000 al año, al menos 'se está desatascando' papel en los despachos, al acelerarse al mismo tiempo la resolución de expedientes. En 2005, se resolvieron 143.000 reclamaciones 22.000 más de las que se dieron de alta en los tribunales. Si se continuara con este ritmo se iría reduciendo las causas pendientes.

A ello ha contribuido, según Abril, la obligatoriedad de resolver en un plazo máximo de sólo seis meses en procedimientos abreviados, como estipula la nueva Ley General Tributaria y la creación de órganos unipersonales en los tribunales, que aceleran los trabajos.

También deberían influir favorablemente otros aspectos como las firmas de actas con acuerdo (entre Hacienda y contribuyente) y los descuentos sobre las sanciones impuestas a cambio de que los ciudadanos paguen en periodo voluntario y no interpongan recursos. De todos estos efectos aún no hay datos suficientes al respecto.

Aumentan las quejas por gestión

Ligado a la conflictividad en los tribunales económico-administrativos se encuentran las quejas (sin trascendencia jurídica) que, año a año, los ciudadanos remiten al Consejo para la Defensa del Contribuyente con el ánimo de mejorar la gestión de Hacienda y resolver sus deficiencias.La última memoria que acaba de hacer público este organismo indica que en 2005 el número de quejas creció fuertemente, un 26%, sobre el año anterior, hasta acumular las 8.349. Destacan las interpuestas por fallos en el sistema de información tributaria, sobre todo a través del teléfono de cita previa para confeccionar la declaración de la renta. También son frecuentes las formalizadas por no cumplir los plazos en la tramitación de devoluciones de impuestos. La Agencia Tributaria, como órgano encargado de la gestión de tributos aglutinó la mayor parte de las quejas (más del 70%), por encima de otros organismos adscritos a la administración como el catastro.Desde el Ministerio de Hacienda se matiza que las quejas, a pesar de haber aumentado, son mínimas teniendo en cuenta que son millones los contribuyentes que se relacionan con la administración. Además, recuerda que un 95% de las quejas recibidas son atendidas satisfactoriamente.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_