_
_
_
_
Para invertir

Sólo dos gestoras ganan más del 10% en Bolsa

Hasta 21 entidades superan los 1.000 millones en fondos de riesgo

Las alegrías bursátiles están llegando a los inversores de los fondos con bastante más fuerza que hace un año. Y que hace dos. Con la excepción del año 2003, el actual año bursátil puede ser, para los fondos de inversión, y si no se tuerce en el último trimestre, el mejor del último trienio, incluso cuando las comparaciones se realizan con ganancias logradas en el conjunto de cada uno de los dos últimos años.

Cuatro de cada cinco fondos de inversión de renta variable española (es decir, los que invierten en las empresas del Ibex 35 o del Mercado Continuo) ya ganan más este año que en la totalidad del año pasado o del anterior. El estirón alcista de las últimas semanas ha servido para marcar las diferencias con años anteriores, aunque al cierre del mes de septiembre, las gestoras ya presentaban resultados bastante favorables.

Entre las gestoras, sin embargo, hay grandes diferencias a la hora de sacar fruto a un año que se presenta tan positivo para la renta variable y tan mediocre para la renta fija. Las apuestas de las diferentes gestoras por la renta variable son moderadas, ya que no destinan a fondos de riesgo más allá de un 30% en el conjunto del sector, si bien en algunos casos estas proporciones se disparan .

De las 21 gestoras españolas que cuentan con patrimonios gestionados en fondos de riesgo (renta variable en todas sus categorías más fondos mixtos y globales más los fondos de renta fija que tienen riesgo, bien de divisa, bien de precio), por encima de los 1.000 millones de euros, solamente dos han conseguido rentabilidades anuales (12 meses) superiores al 10% de media. Se trata de Sogeval, la gestora de Banco Popular, y de Bestinver, un clásico de la renta variable. En lo que va de año (es decir, hasta el cierre del mes de septiembre) solamente Bestinver había logrado superar los dos dígitos de rentabilidad en el conjunto de sus seis fondos de inversión de renta variable o mixtos, que en conjunto reúnen un patrimonio cercano ya a los 3.000 millones de euros, lo que hace de esta pequeña gestora una de las siete grandes del sector de fondos de inversión en España atendiendo al volumen gestionado de activos bursátiles.

Los líderes del sector de fondos de inversión en España, Santander y BBVA, obtienen resultados más modestos, aunque en su caso los fondos de renta fija mixta y los de renta fija a largo plazo así como los que tienen riesgo de tipo de cambio (sobre todo en dólares) han influido de forma considerable a la hora de frenar sus rentabilidades globales. Las entidades con grandes redes de banca minorista y con una importante red de distribución suelen tener un peso bastante menor en los fondos que implican un cierto nivel de riesgo, no sólo por la importancia de sus emisiones de fondos garantizados (que no entran en los cálculos de estas rentabilidades) sino sobre todo por el enorme peso que tienen en sus carteras globales los fondos de tipo monetario y los de renta fija a corto plazo. Es decir, los productos que en mayor medida demandan las clientelas de perfil más conservador.

En 12 meses, la rentabilidad media en los fondos de riesgo del Santander se ha situado en el 6,6% mientras BBVA se situaba en el 5,5%. Invercaixa, tercero en la lista de los principales gestores de Bolsa y de riesgo, logró en los 12 últimos meses un 6,6% de rentabilidad media ponderada.

Las rentabilidades de septiembre reflejan las diferencias no sólo en calidad de gestión sino en el perfil de las carteras. En septiembre fue cuando se inició la subida bursátil y diferencia de rentabilidades entre las mejores gestoras y las peores (en parte porque han apostado más por fondos de tipo mixto o porque cuentan con fondos de renta fija internacional en dólares) llega a ser de uno a tres en los casos extremos.

Con el riesgo se supera la inflación

La teoría según la cual las inversiones en renta variable son las que mejor garantizan a largo plazo la obtención de ganancias superiores a la tasa de inflación se puede corroborar, aunque se trate sólo de una comprobación en periodos cortos, en el caso de la renta variable que gestionan los fondos de inversión españoles. Tan sólo una gestora se queda, entre las 21 con más patrimonio en los fondos de riesgo, por debajo de la tasa de inflación que en la actualidad tiene la economía española, el 3,8% hasta agosto y el 3%, según el indicador adelantado de septiembre.En periodos dilatados, de tres y cuatro años, el resultado es similar, incluso si se tienen en cuenta las inversiones de riesgo que no son estrictamente bursátiles y que se han tenido en cuenta para estos cálculos, es decir, las inversiones en mercados de bonos a medio y largo plazo y en mercados fuera de la zona euro en los que existe el riesgo de tipo de cambio. Este factor ha sido muy importante en los dos últimos años y ha jugado en contra de los intereses de los inversores españoles, que invierten en una divisa fuerte, el euro.La erosión que el dólar está produciendo en las rentabilidades de los fondos de inversión españoles este año es considerable, en torno a un 8%, incluso de mayor cuantía que en ejercicios anteriores. Otro tanto sucede con las inversiones bursátiles en Estados Unidos, afectadas también en sus valoraciones por la caída del dólar frente al euro.Entre los fondos españoles de riesgo, alrededor de la mitad cuenta con instrumentos de cobertura del tipo de cambio, lo que se refleja en las pérdidas que este año están soportando algunos fondos de inversión de renta variable fuera de la zona euro. En el caso de los fondos emergentes también se han producido algunas pérdidas por este motivo.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_