_
_
_
_
Morosidad

Las empresas adeudan a la Seguridad Social 5.000 millones

La Seguridad Social tiene pendiente de cobrar más de 5.000 millones de euros de cotizaciones impagadas por las empresas y ayuntamientos, fundamentalmente. Si bien, la tasa de morosidad, que sólo tiene en cuenta unos 1.000 millones de euros, está en el 1,16%, el nivel más bajo de su historia.

La buena salud de la Seguridad Social afecta también a la efectividad en la recaudación de sus ingresos. A finales del pasado año, la tasa de morosidad (por impago de cotizaciones) era del 1,16%, el nivel más bajo de la historia; y muy lejos del 6% al que llegó en la última gran crisis de la economía española en 1993. Aún así, es una morosidad mayor a la de la banca, que ronda el 0,6%.

Pero la tasa de morosidad de la Seguridad Social sólo tiene en cuenta los derechos de cobro que requieren su ejecución a través del procedimiento administrativo de apremio. Este vía es la última y más firme que usa la Seguridad Social para reclamar sus deudas. Si bien por este procedimiento sólo se adeudaban unos 1.000 millones de euros a 31 de diciembre de 2005 (el 1,16% citado). En el primer semestre de 2006, este organismo ha recaudado por vía de apremio 653,48 millones, un 15% más que en el mismo mes del año pasado.

No obstante, previamente a la vía de apremio, la Seguridad Social reclama sus deudas por vía ejecutiva, que es el procedimiento que se pone en marcha si se incumplen las obligaciones de pago en periodo voluntario.

Trabajo controlará este año si 53.353 empresas están al corriente de pago

En junio pasado estaban pendientes de cobro en vía ejecutiva otros 3.836 millones de euros. Esto supone un fuerte descenso del 9,6% respecto a junio del año anterior. En 2005, la Seguridad Social recaudó en vía ejecutiva 1.160,1 millones , un 9,9% más que en el ejercicio precedente.

El Ministerio de Trabajo, destaca que en el primer semestre de este año, la deuda nueva que ha pasado a vía ejecutiva ha descendido más entre las entidades cotizantes del Régimen General, con un descenso del 7%; y entre los cotizantes autónomos (un 23% menos). Esto significa que en estos regímenes crece el pago de las cotizaciones en el periodo voluntario.

Pero antes de recurrir a la recaudación ejecutiva, la ley permite a la empresa o entidad cotizante que atraviesa dificultades financieras solicitar a la Seguridad Social un aplazamiento del pago de las cuotas y evitar así la ejecución del embargo de sus bienes para el cobro de la deuda.

Con este sistema, el pago de dicha deuda se puede fraccionar, con plazos de amortización de hasta cinco años y las solicitudes de aplazamiento son resueltas en menos de cinco días.

En 2005, la Seguridad Social concedió 37.871 aplazamientos, un 18,5% más que el año anterior; mientras que en los primeros seis meses de 2006 se han concedido 28.051 aplazamientos, un 31,5% más.

El incremento de estas solicitudes afecta principalmente a pequeñas empresas y trabajadores autónomos, según explica Trabajo. Además, el 96% de los aplazamientos concedidos son por deudas inferiores a 30.000 euros. El Ministerio no precisa, sin embargo, la cantidad de deuda aplazada que tiene la Seguridad Social.

Pero dado que también debe considerarse como cantidades adeudadas a la Seguridad Social, deben sumarse a los 3.836 millones de deuda reclamada en vía ejecutiva y a los aproximadamente 1.000 millones de la vía de apremio, con lo que el total adeudado supera los 5.000 millones.

Para lograr esta efectividad la Tesorería de la Seguridad Social ha intensificado el control sobre las empresas, pasando de un seguimiento a 49.968 compañías en el primer trimestre de 2005 a 53.353 en este año.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_