_
_
_
_
Finanzas

El banco portugués BCP anuncia una oferta sobre su rival BPI

La oleada de fusiones bancarias se acelera. Ayer el portugués BCP, socio del Sabadell, lanzó una opa por 4.330 millones de euros sobre su rival BPI, en el que participan Santander y La Caixa. Pero no fue la única operación de fusión anunciada. En Francia y Estados Unidos también se produjeron movimientos bancarios.

Oleada de fusiones bancarias. Eso es al menos las predicciones de los analistas y que a tenor de las operaciones anunciadas ayer tanto en Portugal, Francia y Estados Unidos, parece que se cumplirán.

El Banco Comercial Portugués (BCP), el mayor grupo bancario privado de este país y socio del Sabadell, lanzó ayer una opa sobre uno de sus más director rival, el Banco Portugués de Investimento (BPI), en cuyo capital participan el Santander y La Caixa.

La operación está valorada en 4.330 millones de euros, al pagar BCP por cada acción de BPI 5,70 euros.

Los dos bancos lusos cuentan con socios españoles, Sabadell, Santander y La Caixa

Esta oferta surgió tras meses de especulaciones sobre movimientos de consolidación en el mercado financiero portugués, y el intento fallido de BCP de hacerse con el primer banco rumano, BCR, el año pasado.

Círculos financieros españoles señalan, además, que el BPI estaba en la mira de algún que otro grupo bancario español. Por ello, BCP ha querido adelantarse y evitar así que entren nuevos competidores en Portugal.

En un comunicado remitido a la Comisión del Mercado de Valores Mobiliarios (CMVM) lusa, BCP, indicó que la oferta está formulada por el 100% de las acciones de BPI. 'La oferta es general y voluntaria, obligándose el ofertante, en los términos y sobre las condiciones del presente anuncio y del anuncio de lanzamiento, a adquirir la totalidad de las acciones representativas del capital de la sociedad que fueren objeto de válida aceptación de la oferta', señaló el banco en su comunicado.

BCP, que ayer celebró su junta de accionistas, indicó que la oferta está condicionada a la adquisición del 90% del capital social y derechos de voto de BPI en caso de que existan limitaciones legales o estatutarias en el recuento de votos, o al ejercicio de derechos inherentes a las acciones controladas. En caso de que no existan limitaciones, el banco luso condiciona la opa a la compra del 50,01% del capital del BPI.

La oferta de BCP es considerada por su rival como una opa hostil al no haberse negociado con ellos, según explicaban ayer medios portugueses.

Las acciones de los dos bancos fueron suspendidas de cotización en la Bolsa de Lisboa, momento en el que las acciones de BPI subían un 10,86%, hasta alcanzar los 5,31 euros, mientras los títulos del BCP ganaban un 0,79%, para los 2,55 euros. Poco después de su regreso al parqué, los títulos de BPI se disparaban el 25% y han cerrado con un alza del 25,89%, hasta los 6,03 euros por acción, mientras que el mercado ha castigado a BCP con una caída del 4%.

El BPI está participado por el brasileño Banco Itaú, que controla el 16,1%, La Caixa, que posee el 16%, la aseguradora alemana Allianz, que controla un 8,8% del capital de BPI, el español Santander, que tiene a través de su filial lusa Santander Totta un 5,6% y el Millenium BCP, que tiene un 3,8%, a lo que hay que sumar el 40,9% restante disperso en Bolsa.

La Caixa, que ha ido desprendiéndose en el último año de gran parte de sus participaciones bancarias fuera de España, acumula en estos momentos unas plusvalías latentes en BPI de unos 220 millones de euros. A finales del pasado año los analistas especulaban con la posible venta de esta participación por parte de La Caixa.

Ayer, sin embargo, se especulaba con que La Caixa tiene previsto reforzar su posición en BPI si es aprobado el cambio en el límite de derecho de voto de sus accionistas del actual 12,5% al 17,5%.

Barclays, por otra parte, ha suscrito una carta de intenciones con Canadian Imperial Bank of Commerce (Cibc) para vender el 43,7% que el británico controla en First Caribbean. Esta entidad, líder en el Caribe, está controlada por Barclays y Cibc, quien pagará 1.360 millones por este 43,7%.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_