_
_
_
_
Finanzas

La banca tiene 11.000 millones de 'colchón' para cubrir morosidad

La tasa de morosidad en España está en mínimos récord, mientras que los fondos destinados por la banca para cubrir estas tasas alcanzan sus cotas más altas. Bancos y cajas disponen de más de 20.000 millones para cubrir su morosidad. De ellos, 11.000 millones, equivalente al 80% del beneficio, son excedentarios del 100% de cobertura del nivel actual de impagados.

El año pasado no fue una excepción. La ratio de morosidad continuó en 2005 su senda descendente de los últimos ejercicios. Entre las principales entidades nacionales, el Grupo BBVA registró la tasa más elevada: un 0,94%. Ninguna llegó al 1%. Varios bancos y cajas lograron, incluso, porcentajes significativamente más bajos. Es el caso de Bankinter, con una tasa de impagos del 0,25%, La Caixa, con un índice del 0,39%, o del Banco Sabadell, con un 0,49%.

Las dotaciones destinadas a hacer frente a los morosos evolucionan en sentido inverso a medida que se suceden los ejercicios. Cada vez representan porcentajes más abultados.

El Santander, la entidad donde esta partida es proporcionalmente más moderada, cuenta con una tasa de cobertura del 182%. Bankinter figura como la entidad más asegurada. El banco que preside Juan Arena cuenta con una reserva frente a impagos del 607%. En La Caixa es del 379,5% y en el Sabadell llega al 383%.

La tasa de cobertura supera en casi todas las entidades el 200% de sus índices de impago actuales

La evolución del crédito ha hecho que el panorama resulte más curioso todavía, si cabe. En el último lustro, el crédito se ha disparado y ha alcanzado un crecimiento de dos dígitos impulsado por el negocio hipotecario.

En conjunto, los cinco primeros grupos financieros más el Sabadell, Bankinter y Pastor, tienen reservas superiores a los 19.000 millones de euros destinados para cubrir la tasa de morosidad. De esta cantidad, más de 11.000 millones se pueden considerar como reserva excedente una vez cubiertos el 100% de los activos dudosos.

Los fondos destinados a impagados superarán con creces los 20.000 millones si se analiza el conjunto del sistema financiero español.

Varias entidades han protestado por el excesivo volumen que representan estas partidas en sus cuentas de resultados. Consideran que la normativa del Banco de España les hace perder competitividad frente a sus rivales extranjeras, a las que sus reguladores les exigen menores provisiones.

Durante la presentación de resultados trimestrales celebrada el pasado 20 de octubre, Jaime Echegoyen, consejero delegado de Bankinter, definió las provisiones que almacenaba la entidad que dirige como 'un exceso de colchón propiedad del accionista'. Esta opinión es compartida en el sector.

Las comparaciones pueden resultar llamativas. Las ocho entidades analizadas registraron unas ganancias conjuntas de más de 14.000 millones el año pasado. Sólo los más de 11.000 millones de cobertura excedente que acumulan representarían casi el 80% de los beneficios de todo el ejercicio 2005. Para el Banco de España, el objetivo de estas provisiones es, a nivel contable, 'una más correcta valoración de las pérdidas inherentes en las carteras de crédito'. Desde el punto de vista de la supervisión trata de 'reforzar la fortaleza individual de las entidades de crédito y, por esa vía, aumentar la estabilidad, y por tanto la competitividad, del sistema financiero español'. Así se expresaba el regulador en una circular publicada en 2004, donde comentaba los diversos cambios relacionados con la implantación de las nuevas normas de contabilidad. Los expertos, aunque admiten que puede repuntar la morosidad, no prevén fuertes alteraciones en los próximos años.

En las disposiciones del Banco de España pesa más la experiencia del pasado que las perspectivas de futuro. A principios de los noventa, la ratio de morosidad alcanzó cotas del 7%, con bajas tasas de cobertura y el supervisor no quiere que se repita esta situación.

SANTANDER. Iberoamérica y el Abbey lastran al mayor banco español

La morosidad para el conjunto del grupo Santander se situó en 2005 en el 0,89%. Pero la tasa de impagos del negocio español del primer grupo financiero nacional es aún más reducida. En la red del Santander fue del 0,59% y, en Banesto, del 0,49%.Iberoamérica y el negocio británico lastran, por tanto, la actuación del grupo que preside Emilio Botín. Al otro lado del Atlántico, el índice de impagos se sitúa en el 1,91%. Abbey National, con una morosidad del 0,67%, registra una cifra levemente superior a la de su matriz, pero está en línea con la de otras entidades españolas.Donde más se nota la impronta del Abbey es, en cambio, en la tasa de cobertura. Mientras para el conjunto del Santander ésta asciende al 182%, en la filial británica apenas alcanza el 77,7%. Las divisiones españolas están mejor provistas ante posibles impagos. El colchón contra morosos es del 289% en la red del Santander y del 371,6% en Banesto.

BBVA. El crédito americano, aún más inseguro que el nacional

América ya aporta más negocio y beneficios a BBVA que España, pero para la entidad todavía es más seguro conceder un crédito en casa.En conjunto, el grupo registró en 2005 un índice de morosidad del 0,94% y una tasa de cobertura del 252,2%. Los impagos en la Península fueron menores, apenas un 0,62%. Y la cobertura para el negocio ibérico fue más elevada, un 315,7%, en concordancia con los datos de otras entidades nacionales.Durante el pasado ejercicio, las filiales americanas del BBVA redujeron su índice de impagos, que pasó del 3,44% al cierre de 2004, al 2,67% en 2005. Con todo, esta cifra todavía es bastante superior a la media que registra el sector financiero español.En Latinoamérica, las provisiones frente a impagos han logrado mejorar en los últimos dos años. La tasa de cobertura ha pasado de ascender al 173,5% en 2004, a suponer un 183,8% el año pasado.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_