_
_
_
_
Finanzas

Los bancos españoles se resisten a entrar en el sector financiero chino

Los bancos españoles han decidido optar por la prudencia antes de invertir en China. Mientras que las grandes entidades internacionales han comenzado a realizar fuertes inversiones en el gigante asiático, la banca española se limita a seguir a las grandes y medianas empresas con la apertura de sucursales o acuerdos con entidades locales.

Mientras que la gran banca internacional realiza fuertes inversiones en China, con la compra de importantes participaciones en las principales entidades financieras del país, los grupos españoles prefieren observar. Sólo BBVA y Sabadell cuentan con oficinas de representación o sucursales. Bancaja, el Popular, Santander y la CAM han firmado acuerdos de colaboración con bancos chinos. Y Caja Madrid ha creado una sociedad de asesoramiento financiero al 50% con una filial del Gobierno de Pekín.

Una de las razones que explican estas diferencias estratégicas es lógica. La gran banca española ha estado en la última década más volcada en Latinoamérica y, 'hasta ahora, no ha prestado excesiva atención a China', explica José María Viñals, director general del Banco de España.

Esta idea también es compartida por las propias entidades, que reconocen que las grandes inversiones que han realizado en Latinoamérica, y ahora en Europa, han frenado su incursión en Asia.

Los bancos españoles han estado volcados en Latinoamérica y esto ha frenado su entrada en China

Pero no es la única razón. 'Los bancos españoles son muy prudentes en sus inversiones. Tienen que conocer el mercado antes. Y la cultura china es muy diferente a la española. Por ello, han optado antes de entrar en un banco chino por acompañar a las empresas españolas en este mercado con la apertura de sucursales. Y una vez que conozcan el sector financiero del país el siguiente paso será invertir', señala Javier Serrado, responsable del Banco Sabadell en China. Serrado lleva 13 años en China. Es el ejecutivo de un banco español que más tiempo lleva en este país asiático. El Sabadell tiene oficinas de representación en Pekín y Shanghai y una filial en Hong Kong. También tiene presencia en Asia en Singapur y Teherán.

La opinión de Serrado coincide con la de Rafael Duarte, director de Instituciones Financieras Internacionales del Banco Popular. 'El mercado financiero chino es aún un gran desconocido para España. Cuenta con unas limitaciones legales muy estrictas. Los grandes bancos estadounidenses o ingleses, sobre todo, llevan muchos años en China y conocen ya el sector. Por eso están invirtiendo ahora', añade Duarte.

Citibank, por ejemplo, desembarcó hace 49 años en este país, mientras que el HSBC entró en 1902. El banco español con una presencia más antigua en China es el Sabadell, que lleva 13 años allí.

De momento, el BBVA es el banco español que más interés ha demostrado en el último año en crecer en China, pero a través de sucursales. Tiene en Tokio y Hong Kong y una oficina de representación en Shanghai y otra en Pekín. Próximamente, ampliará su presencia en Asia con la apertura de una sucursal en Shanghai, otra en Singapur y oficinas de representación en Taiwan y Corea.

BBVA, paso a paso

En el grupo descartan entrar en el capital de un banco chino en estos momentos. 'El desarrollo del BBVA en Asia se realizará paso a paso, avanzando a partir de nuestras fortalezas. Sin prisa, pero con constancia', ha asegurado el presidente del banco español, Francisco González.

Fuentes de otro destacado banco añade otra explicación a la exigua presencia española en China. 'Se necesita una gran inversión, alrededor de unos 500 millones de dólares, para tomar una pequeña participación en un banco chino, que después no puedes consolidar, además de que tampoco puedes participar en su gestión; y el mercado te puede penalizar por estas inversiones', subraya.

Viñals explica que la presencia comercial española en este país es muy escasa. 'Sólo el 0,2% de la inversión exterior va a China y las exportaciones suponen menos de un 1% del total'. Las importaciones de China a España representan un 5% del total de las compras españolas. La banca extranjera tiene limitadas ahora tanto las zonas de actividad como las operaciones que puede realizar, así como su participación en el capital. Sólo un 25% del total de su capital puede estar en manos extranjeras y no más del 20% en un solo inversor.

Las autoridades chinas han declarado que estos límites podrían relajarse en el futuro, pero no han precisado un calendario. El compromiso de es de liberalizar en 2007. 'Los límites impuestos desaniman a los bancos extranjeros que se sienten como convidados de piedra' al no poder participar en su gestión, añade Viñals. Aun así, explica que hay entidades que, viendo el potencial de China, están corriendo el riesgo de entrar ahora para evitar costes posteriores. Hace 10 años los cuatro grandes bancos sumaban el 30% de los impagados y hoy sólo el 8%.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_