_
_
_
_
Mercados

Revolución tranquila en la inversión colectiva

Las gestoras ultiman fondos de 'hedge funds' con el nuevo reglamento

Más que una revolución, el reglamento de fondos desatará un cambio tranquilo en la inversión colectiva. Pese al ruido que acompañó la tramitación del reglamento, los hedge funds van a entrar en el mercado como complemento a la gama actual, vía fondos de fondos o vía flexibilización de fondos ya existentes -y muy demandados- de gestión alternativa. No habrá giro copernicano.

'Es un activo que tendrá hueco en las carteras de los clientes, más o menos el 10%. La mejor herramienta para introducirlo son los fondos de fondos', explica Félix López, director de Atlas Capital, gestora participada por Julius Báer, uno de los grandes en hedge funds. 'Barajamos un fondo de fondos donde se busquen buenos gestores, solventes y no muy correlacionados entre ellos', añade, aunque Atlas tampoco descarta lanzar un fondo propio.

Javier Ruiz, responsable en España de la gestora de Dexia, comparte esta visión:'El éxito de estos nuevos productos vendrá por los fondos de fondos. Para el particular supone un nuevo tipo de activos para diversificar su cartera. Nosotros tenemos fondos de fondos poco agresivos, con baja volatilidad y rentabilidad del 8% al 10%'.

El reglamento permite vender a los particulares fondos de hedge funds o hedge funds en inversiones superiores a 50.000 euros. Dado que no se suele invertir en esta categoría más del 15% de una cartera, la demanda de gestión directa es limitada. 'Quienes pueden acceder a ellos ya los tienen', señala Ruiz.

Pensados para los fondos de fondos están los índices de hedge funds, como el S&P Hedge Index. Antonio de Azpiazu, responsable de Investment Services de S&P, afirma haber tratado con casi todas las gestoras el posible lanzamiento de productos vinculados a este índice, al que ya están ligados en todo el mundo fondos por 3.000 millones de dólares: 'Puede ser para gestión pasiva, vinculando el fondo al índice como en un garantizado, o activa, para que el índice proporcione un universo de inversión dentro del cual el gestor elige'. DWS, la gestora de Deutsche, ya comercializa un fondo vinculado a este índice. Es el Dynamic Allocator.

Los grandes, de momento, no enseñan sus cartas. Santander, tradicionalmente más volcado en hedge funds, dispone de la plataforma Optimal. 'En función del reglamento nos centraremos más en una u otra estrategia, dado que tenemos todo tipo de fondos', explican. BBVA ha montado una gestora en Londres llamada Altitude. De momento, señalan que se centrarán en grandes patrimonios: 'No creemos que estos productos se puedan vender al por menor'.

Abante, por su parte, ya tiene fondos que buscan rentabilidades independientemente de la tendencia del mercado. 'Tenemos tres fondos de gestión alternativa, y cuando esté el reglamento podremos flexibilizar más su gestión', explica Santiago Satrústegui, consejero delegado. Con esta misma filosofía han lanzado un fondo con un gestor estrella, al estilo estadounidense. José Ramón Iturriaga, procedente de Bankinter, es el responsable del fondo Okavango Delta.

Otra gestora que suele trabajar con gestión alternativa es Fonditel. 'Ya buscamos rentabilidad absoluta, luego el cambio no es muy grande. Se podría contemplar algún producto similar con más apalancamiento, pero no tenemos planes a corto plazo', explica Cristóbal Thomas de Carranza, responsable de fondos de inversión.

Las grandes gestoras extranjeras usarán productos que ya comercializan en otros países. 'No haremos nada específico; ya tenemos gestores para todas las estrategias', comenta Sasha Evers, director general de Mellon, 'pero tenemos que saber si se podrán vender fondos de fondos registrados en Dublín o Luxemburgo'.

España llega a una fiesta que decae

El año 2005 no está siendo positivo para la industria de los hedge funds. Este segmento de inversión parecía perfilado en 2004 y 2005 para acaparar las mayores rentabilidades y flujos de capital y convertirse en el producto de moda. Pero no se han cumplido las expectativas. El patrimonio de los hedge funds en Europa creció en el primer semestre un 9,4%, cuando en los seis meses anteriores había aumentado al 18%. El mal momento en volúmenes ha sido paralelo al descenso de la rentabilidad, que en este periodo -la primera mitad del año- era del 1,3% frente al 6,5% de la segunda mitad de 2004, según datos de la publicación especializada Eurohedge.La tendencia a medio plazo, además, es hacia una menor rentabilidad. Según un estudio de Morgan Stanley, la rentabilidad de los hedge funds ha pasado de ser un 14% superior a la del efectivo entre 1995 y 1997 a un 4-6%. En los hedge funds la rentabilidad depende, bien del acierto de los gestores, bien de la capacidad de estos fondos para arbitrar con diferentes activos, y ambos factores se han resentido de la superpoblación. El arbitraje porque, por ejemplo, el dinero que se puede sacar jugando con la cotización de un bono convertible y una acción es limitado, y el resto de los fondos porque, sencillamente, no hay tantos buenos gestores.Este año, además, la baja volatilidad de la Bolsa ha reducido las posibilidades para los hedge funds. Y la caída de la calificación financiera de GM y Ford y la aparente discrepancia entre las alzas de los tipos a largo y a corto plazo de EE UU provocaron fuertes pérdidas a algunos fondos como el Vega, fundado por ex directivos del Santander, que perdió -entre minusvalías y reembolsos- más de un tercio de su patrimonio. De hecho, Citigroup espera que el número de hedge funds descienda en los próximos cinco años desde los 8.000 fondos actuales hasta unos 5.000 debido a que las condiciones del mercado se han complicado.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_