_
_
_
_
Previsiones
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Fortis prefiere los grandes del Ibex

El mercado está olvidando, a juicio de los expertos del banco belga-holandés, el positivo impacto que América Latina tiene sobre los 'blue chips' del mercado españolPara invertir

La renta variable europea lo hará algo mejor que la española; y dentro del Ibex, en lo que queda de año, los valores grandes crecerán más que los medianos. Estas son algunas de las previsiones que Roger Ramos, director de merchant banking de Fortis en España, y Manuel Torres, director de ventas de la citada entidad, tienen sobre la evolución de los mercados. Fortis, banco belga-holandés, cuenta en España con 320 empleados y seis oficinas. Su actividad se divide en cuatro líneas de negocio: merchant banking (enfocada a bancos, inversores institucionales, traders y empresas), commercial banking (empresas medianas), Beta Capital Mees Pierson (banca privada y gestión de activos) y Caifor (seguros a través de la red de La Caixa).

Las incertidumbres políticas en Europa y la prevista debilidad del crecimiento económico no se están trasladando a los mercados bursátiles, pero es un tema que, como a otros brokers, preocupa a estos directivos de Fortis. Esta positiva evolución se debe en parte, según Roger Ramos 'a que la renta fija a largo plazo está en momentos muy bajos', porque está descontando, entre otros factores, ciertos repuntes de los tipos de interés. '¿Dónde encaja la Bolsa en todo esto?', se pregunta. Y añade que 'la renta variable ofrece todavía unos niveles de valoración relativamente atractivos y que seguirán siendo muy válidas apuestas selectivas en determinados valores'.

Crecimiento económico

Manuel Torres destaca además que 'el triunfo del no en los referéndums de Francia y Holanda ya estaba descontado por los mercados. Por eso creo', añade, 'que tras conocerse los resultados, las Bolsas se han comportado mejor, mientas que antes habían estado algo paradas. Igualmente el declive del euro frente al dólar había empezado antes, hace dos meses. Por lo tanto, una vez eliminadas las incertidumbres, los mercados se relajaron'. También estaba descontado, destaca, que Londres no iba a apoyar la unión política.

Por el contrario, el director de ventas de Fortis en España considera que lo más preocupante son las cifras de producción y de crecimiento en Europa, 'aunque tampoco significa que las veamos demasiado malas'. Es más, agrega que hay datos buenos, como la reducción de los costes laborales unitarios en Alemania, que el mercado todavía no está teniendo en cuenta. Así que 2005 'no va a ser un año malo para los mercados'.

'Será un ejercicio', agrega Manuel Torres, 'con crecimientos de las rentabilidades menores que los registrados en años anteriores. Además creemos que Europa lo puede hacer un poco mejor que la renta variable española, y eso es lo que ya está sucediendo ahora: el Euro Stoxx está subiendo más que el Ibex'.

A su juicio, en España se está olvidando la influencia positiva que América Latina tiene en los resultados y en el valor empresarial de los blue chips, los grandes del Ibex como Telefónica, BBVA y Santander, que cuentan con inversiones y posiciones allí muy importantes. 'Algunos de los países de ese área, especialmente Brasil y México, lo están haciendo bastante bien, y eso ahora no se está recogiendo en sus valoraciones', agrega Torres. Y resalta que incluso se han quedado muy atrás, ya que el Ibex está subiendo este año gracias a los valores medianos 'que los vemos un poco caros'.

Y lo que creemos que al final se igualará el crecimiento de las cotizaciones, afirma el director de ventas de Fortis. 'El Ibex crece este año más de un 6% sin que Telefónica ni Santander suban significativamente, y esta evolución creemos que no responde a los datos fundamentales de esas compañías', subraya. 'Mientras que los tipos de interés sigan en los niveles actuales; con la amortización de autocartera y el pago de dividendos, los accionistas de empresas como Telefónica y Repsol alcanzan rentabilidades en el entorno del 4,5%. Y así no se encuentran muchas alternativas'.

'Nosotros apostamos por las empresas más grandes, pero con alguna excepción', señala en esa misma línea Roger Ramos. Y es que 'algunos valores medianos o pequeños también se han quedado un poco atrás'.

En este apartado, los directivos de Fortis citan a Uralita. 'En construcción se da una circunstancia especial', manifiesta Torres. 'Los valores suben en bloque y cuando uno se retrasa después se une al grupo'. Pero Uralita, que es de un sector anexo, se ha quedado atrás y eso no responde a la realidad de la empresa, que va a pagar un dividendo el 1 de julio del 4%, y que además lo está haciendo bastante bien. 'Respecto a los grandes, nuestros valores favoritos son Telefónica y Santander', añade.

Sobre la estrategia que empiezan a defender algunos gestores y analistas, basada en una apuesta algo más agresiva en los mercados, por valores de crecimiento, Manuel Torres reconoce que este año las tecnológicas lo están haciendo mejor y hay fuertes revalorizaciones, aunque no comparte ese giro. El director de ventas de Fortis considera que esa positiva evolución no significa que haya que ir hacia valores de crecimiento, 'más teniendo en cuenta que existen otros con dividendos altos. Es mejor una apuesta en la que se combine rentabilidad y empresas de calidad. Y esto sí puede comprender algún valor tecnológico', dice. 'Nosotros no vemos en el horizonte crecimientos fuertes', indica Roger Ramos. 'Y tampoco vemos ningún sector cíclico disparado'.

'Ahora la Bolsa de EE UU es muy atractiva'

'Ahora la Bolsa de EE UU está muy atractiva por la tendencia del dólar y por el mayor crecimiento de la economía', señala Roger Ramos. 'Y aunque algunos analistas están diciendo que las Bolsas de la eurozona tienen mayores posibilidades de crecimiento porque están más baratas y han crecido menos, primero iría a la estadounidense'.Tampoco cree que sea posible hablar todavía de la debilidad del dólar, si se tiene en cuenta la evolución de esa moneda respecto al euro con una mayor perspectiva histórica. A juicio del director de merchant bank de Fortis, el repunte de la divisa europea no justifica todavía una apuesta por empresas europeas exportadoras. 'Es más importante tener en cuenta otros factores, como el precio del petróleo, el crecimiento económico en las diversas áreas geográfica o la evolución de los tipos de interés, a la hora de analizar y decidir las inversiones'.Para Roger Ramos, la crisis política de UE no impactará en la Europa convergente, aunque a corto plazo pueda ralentizarse algún aspecto, porque 'el proceso es imparable'. Por el contrario, esos mercados de Europa del Este van a beneficiarse de un desarrollo similar al vivido por España, agrega. 'Hay mucho potencial en países como Polonia y las empresas e inversores españoles, que siempre han vivido de espaldas a ese área, lo están empezado a ver', resalta Manuel Torres.Sobre Rusia, el director de merchant bank señala que, aunque cuenta con empresas muy interesantes, los inversores se pueden enfrentar todavía a incertidumbres e inseguridades jurídicas.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_