_
_
_
_
Química

Bayer concentra en España parte de la investigación del área de diagnosis clínica

Bayer ha concentrado en Barcelona el primer centro de investigación automatizado de la división de diagnósticos para Europa, el segundo a nivel mundial con el de Estados Unidos. El laboratorio instalado en el Hospital Clínico formará especialistas y reducirá de una semana a tres horas el tiempo para realizar un análisis de sangre.

La multinacional alemana Bayer ha ubicado el laboratorio automatizado más completo de Europa en el Hospital Clínico de Barcelona. Las instalaciones se han convertido en un centro de excelencia puntero para los países del viejo continente. El centro permitirá conseguir tres efectos: formar profesionales de toda Europa en el manejo de las nuevas tecnologías en diagnóstico, fomentar la colaboración en Investigación y Desarrollo (I+D) para la búsqueda de nuevos marcadores en biomedicina (las moléculas en la sangre de los pacientes que transportan enfermedades), además de conseguir una reducción del tiempo para realizar un análisis de sangre.

La instalación del laboratorio y la gestión adecuada de los volúmenes de trabajo pueden representar que el análisis que actualmente tarda una semana se pueda implementar en sólo tres horas. Incluso con los nuevos sistemas adoptados se tendrá que extraer un 50% menos de sangre de los pacientes.

El vicepresidente de Bayer en España y Portugal, Francisco Belil, destacó que 'hasta el momento, la búsqueda de nuevos marcadores biomédicos sólo se desarrollaban en Estados Unidos. Esta inversión va a ayudar a convertirnos en una de las empresas punteras en desarrollo de diagnósticos'. El laboratorio ya ha recibido la visita de 36 empresas farmacéuticas españolas, 15 europeas y 16 de otros países.

Por su parte, el director general del Hospital Clínico de Barcelona, Joan Rodés, indicó en el acto de presentación del laboratorio de Bayer que desde el inicio del proyecto Prisma, en 1998, el hospital ha conseguido aumentos de eficiencia para el paciente. Rodés aseguró que la inversión del grupo alemán contribuye a convertir la Ciudad Condal en la capital de la Biorregión catalana, proyecto que la Generalitat ha impulsado, con el objetivo de incrementar la influencia de las empresas del sector farmacéutico. Precisamente, la consejera de Salud de la administración catalana, Marina Geli, se refirió a la Bioregión catalana como el intento de incrementar la relación entre la iniciativa pública y la privada. Geli afirmó que 'hasta ahora faltaba la suma de los esfuerzos que hacían por separado los hospitales y las empresas'.

La consejera indicó que el objetivo pasa por conseguir el 2% en I+D sobre el PIB (porcentaje que actualmente se sitúa en el 1,3%, según datos del Icex y en aumentar el número de patentes. Belil criticó la falta de incentivos para comercializar productos químicos en Europa. 'Introducir un nuevo producto cuesta diez veces más y es tres veces más lento en Europa que en Estados Unidos', aseguró.

El grupo ha firmado tres acuerdos desde 2001

La relación del Hospital Clínico con Bayer se intensificó en 2001. Desde entonces, la compañía ha firmado tres acuerdos, incluyendo el desarrollo del laboratorio de diagnósticos. El primero de ellos fue la compra de la patente de un nuevo fármaco investigado en la Universidad de Barcelona (UB) y el Hospital Clínico por los doctores Ramón Gomis y Joan Guinovart, que demostraron las propiedades del Tungstato Sódico en el tratamiento de la obesidad. Bayer desarrolla actualmente con la UB los estudios preclínicos y toxicológicos.El segundo acuerdo fue la colaboración para la promoción de la investigación de infecciones respiratorias. El objetivo de este acuerdo era averiguar el comportamiento de este tipo de patologías en el entorno de un hospital.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_