_
_
_
_
CincoSentidos

El libro español apuesta por EE UU

Una de cada siete personas en EE UU es hispana. Nada menos que 43,5 millones de hispanohablantes. Una población que se duplicará en pocos años, según las estadísticas. Este crecimiento presenta interesantes perspectivas para el mercado del libro en español en el país norteamericano. Un negocio que en 2004 fue de 350 millones de dólares, de los que 300 millones correspondieron a importaciones, fundamentalmente de países latinoamericanos debido a los acuerdos comerciales establecidos entre éstos y EE UU.

Las previsiones indican que en el país norteamericano el mercado del libro en español crecerá en los próximos años un 6% anual, el doble que la media de todo el sector del libro.

Los editores españoles no quieren quedarse fuera de ese gran mercado que se va a generar, por ello, en colaboración con el Instituto Español de Comercio Exterior (Icex), han elaborado un plan, cuyo principal objetivo es incrementar las cifras de ventas en más del 20% en los próximos tres años.

El pasado año las exportaciones del sector del libro superaron los 476 millones de euros, de los que 20,39 millones, el 4,2%, correspondieron a EE UU, un 9,15% por debajo del año anterior a causa de la devaluación del dólar, pero superior en un 41% a la cifra de 1994. Además, siete empresas tienen filiales en el país norteamericano: Ediciones del Prado, Everest, Planeta, Santillana, Tusquets, Urano y Verbo Divino.

El plan del libro en español en EE UU contará con una financiación de 600.000 euros, de los que 450.000 serán aportados por el Icex y el resto por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE). El plan, que cuenta con el colaboración de la Dirección General del Libro y el Instituto Cervantes, desarrollará acciones de concienciación en España, de comunicación en EE UU -incluyendo una newsletter trimestral y una web-, y de promoción, como la presencia en ferias y el apoyo a la implantación de empresas españolas en ese país, según detalló Ángel Martín Acebes, vicepresidente ejecutivo del Icex.

Dentro de esta estrategia, los editores contratarán a un profesional en EE UU para coordinar el plan y asesorar directamente a las empresas. El plan incluye también recomendaciones para las editoriales, como la conveniencia de instrumentar sistemas para cubrirse contra el riesgo cambiario y la utilidad de crear alianzas.

Emiliano Martínez, presidente de Santillana y de la FGEE, considera que el plan es 'realista' para las empresas del sector. Rogelio Blanco, director general del Libro del Ministerio de Cultura, por su parte, lo califica de 'convincente'. 'Las empresas están capacitadas para entrar en el mercado estadounidense en competencia, además, son muy competentes', sostiene.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_