_
_
_
_
Renta variable

Las pautas cíclicas avanzan un mal 2006

Los teóricos de los ciclos bursátiles y los seguidores de ciertas pautas estacionales no permiten esperar alegrías para los inversores en 2005 y, lo que resulta más novedoso, anticipan un mal año 2006. Tras la bonanza de los últimos tres años, tocaría una fase de crisis y la siguiente recuperación de los mercados, de acuerdo con estos pronósticos, no empezaría hasta 2007.

Así se recoge en un artículo publicado en el Observador económico-financiero que edita el Servicio de Estudios de Caja Madrid, y que se remite a los seguidores del análisis cíclico norteamericanos para apuntar que la actual fase alcista de las Bolsas tocará máximos a lo largo de este año para iniciar una fase bajista que durará el resto del año y todo el ejercicio siguiente.

Partiendo de la premisa de que los ciclos bursátiles duran cuatro años, el informe constata que 'el ciclo actual se inicia en los mínimos de octubre de 2002 y ha cruzado ya su ecuador en la que ha sido su fase alcista'. La duda entonces es cuánto tiempo durará cada fase, es decir, cuándo empezará la bajista y cuánto durará.

'Las Bolsas registrarán en 2005 un máximo tras el cual iniciarán una fase bajista'

'En el gran mercado alcista de las décadas 80 y 90, las fases alcistas duraron alrededor de tres años y las bajistas un año o, en algunos casos, sólo unos meses. Sin embargo, en el largo mercado lateral que aconteció entre 1966-1982, las fases alcistas y bajistas fueron muy parecidas tanto en duración como en movimiento de precios. El ciclo actual, para una corriente de opinión, es más probable que se parezca a este último, razón por la cual se piensa que a lo largo de 2005 las bolsas registrarán un máximo tras el cual iniciarán una fase bajista que durará aproximadamente hasta finales de 2006', dice el estudio.

El artículo no aclara en qué momento de 2005 podría producirse la inflexión. Un factor importante es el político, en especial la influencia en los ciclos bursátiles de los periodos presidenciales en Estados Unidos, ahora que George W. Bush inicia su segundo mandato en la Casa Blanca. 'La teoría del ciclo presidencial dice que el primer y segundo año del mandato son en términos relativos los peores para la Bolsa, mientras que el tercero y cuarto son los mejores. En el último ciclo hay que admitir que esta pauta se cumplió a rajatabla. Hemos iniciado un nuevo primer año de mandato y, según nuestros cálculos, desde 1929 ha sido negativo el 53% de las veces, siendo su caída media del 15%', señala el estudio de Caja Madrid.

Otros posibles análisis de los ciclos tampoco son esperanzadores. Por ejemplo, el llamado efecto enero, que se basaría en que el primer mes del año marca la pauta del ejercicio. Y aunque el Ibex avanzó un 1,5% el mes pasado, el Dow Jones neoyorquino, el índice mundial de referencia, bajó cerca del 2%. Desde 1897, cuando enero ha cerrado con pérdidas, el año ha sido negativo en un 50% de los casos. Y cuando enero ha sido positivo, el año lo es en un 71% de las ocasiones. 'Esta pauta es más fiable cuando su señal es alcista, pero al menos llama a no exagerar el optimismo', comenta el estudio.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_