_
_
_
_
Farmacia

La OMS prepara un plan para mejorar el uso de los antibióticos

Usar mal los antibióticos crea resistencias y hace que los tratamientos sean ineficaces. No obstante, la OMS denuncia que no sólo los antimicrobianos se utilizan mal, sino que, en general, hasta la mitad de fármacos que se recetan en el mundo se utilizan de modo incorrecto y generan 'enormes' costes.

La mitad de los medicamentos que se recetan en el mundo no se usan bien, denuncia el director de Política del Medicamento de la Organización mundial de la Salud (OMS), Hans Hogerzeil, que no duda en calificar este hecho como 'un problema global' que afecta también a los países desarrollados. No en vano, los efectos adversos provocados por la mala utilización de los fármacos genera unos costes en Estados Unidos de 1.000 millones de dólares -765 millones de euros- al año y sitúa este hecho entre las seis principales causas de muerte en ese país.

Según la OMS, las resistencias a la bacteria Staphilococcus Aureus -que causa infecciones hospitalarias graves que derivan en patologías como la neumonía- a todas las penicilinas y a cefalosponinas alcanzan en países pobres cotas de hasta el 70%, y los antibióticos de primera línea para tratar la tuberculosis hasta el 17%.

Ciertamente, estos antimicrobianos son uno de los fármacos que más resistencias acarrean. De acuerdo con Hogerzeil, entre el 25 y el 60% de los antibióticos que se prescriben no son necesarios para el paciente. Este hecho viene acompañado de 'enormes' costes económicos, según remarca la doctora Kathleen Holloway, experta de la OMS en el área del uso racional del medicamento. 'Por un lado aumenta el gasto derivado de las admisiones en el hospital y las bajas laborales, y por otro el paciente ha de recurrir a antimicrobianos de segunda línea cuyo coste cuando menos se duplica', asegura.

Más relevancia tiene este impacto económico -según señala Holloway- si se tiene en cuenta que 'en los países menos desarrollados más de la mitad del presupuesto sanitario se destina al gasto en medicamentos, y si éstos no se usan adecuadamente se malgasta una gran cantidad de dinero que podría reinvertirse en más fármacos o en otras prioridades sanitarias'.

La respuesta

La reacción de la OMS ante esta situación ha sido trazar un plan de acción, que de acuerdo con Hogerzeil se aprobará en la Asamblea General de esta institución el próximo mes de mayo. Este plan puede resumirse en dos medidas: por una parte, incorporar en las políticas sanitarias nacionales un órgano de expertos para fomentar el uso correcto del medicamento e invertir más recursos para asegurar una mejor utilización de los antibióticos, y por otra contener así los niveles de resistencias crecientes relacionados en la incorrecta utilización estos tratamientos.

Lejos de alcanzar el objetivo contra el VIH/sida

Si bien las resistencias son un problema que afecta a los tratamientos del VIH/sida, en este campo el acceso sigue siendo el principal problema. A finales de 2004, unas 700.000 personas afectadas por esta epidemia en los países en vías de desarrollo recibían tratamiento con medicamentos antirretrovirales, lo que supone un aumento de un 75% respecto al número total de personas que lo recibían un año antes, según ha dado a conocer la OMS en la reunión anual del Foro Económico Mundial en Davos (Suiza).No obstante, aún se está lejos de alcanzar los objetivos marcados por el plan '3x5' que busca que este año la cifra de personas que acceden a este tipo de fármacos en los países menos favorecidos económicamente se eleve a los tres millones. En opinión del director de Política del Medicamento de la OMS, Hans Hogerzeil, 'las patentes siguen siendo un problema para los países pobres', especialmente por la lentitud que supone la tramitación de una licencia para fabricar copias genéricas de un antirretroviral.Un problema añadido, según este experto, es que 'la producción a pequeña escala de los medicamentos para tratar el VIH/sida es muy difícil y no tiene muchas posibilidades de ser coste-efectiva'. De hecho, hace referencia a un estudio del Banco Mundial que asegura que, si se cuenta con un amplio mercado de aproximadamente 100 millones de habitantes es viable llevar a cabo la fabricación de estos fármacos.Así, dice Hogerzeil que hoy sólo los países que tienen una población mayor a la mencionada, como la India o Brasil se han aventurado a producir antirretrovirales. 'Otros países no tan grandes como Sudáfrica o Tailandia se han de plantear si serán capaces de alcanzar calidad y un precio competitivo', asegura.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_