_
_
_
_
Salvador García-Atance

'Es importante que la sociedad sepa qué es el Pacto Mundial'

Conoce a la perfección el mundo empresarial y el del tercer sector. Es una de las razones por las que ha sido elegido presidente de la recién creada Asociación del Pacto Mundial de las Naciones Unidas en España. García-Atance dice estar convencido de que las empresas responden a las demandas de ética de la sociedad

Economista por la Universidad Complutense de Madrid, máster en la Northewestern University de Estados Unidos y técnico comercial y economista del Estado. Salvador García-Atance fue además presidente y fundador junto a dos socios de AB Asesores. 'Pero después de 17 años nos desvinculamos de esta sociedad y lo primero que se nos ocurrió fue crear algún sistema de evaluación de ONG. Vimos lo que se hacía en otros sitios y así nació la Fundación Lealtad', explica García-Atance, que compatibiliza la presidencia de la Asociación del Pacto Mundial de las Naciones Unidas en España con la presidencia de esta Fundación creada en 2001.

Pregunta Pasar de la presidencia de AB Asesores a la de la Fundación Lealtad es todo un cambio, ¿tuvo olfato para prever la ola de ética y buen gobierno que iba a instalarse en el mundo empresarial?

Respuesta Sí ha sido un cambio radical. Pero nosotros se refiere a él y a los otros dos fundadores de AB Asesores y de la Fundación Lealtad pensamos que las empresas darían o donarían más dinero a las ONG si tuviesen un poquito más de transparencia y de información. Creímos que hacer algún tipo de evaluación de transparencia de ONG era una buena idea. La Fundación tiene nueve principios que consideramos importantes para una ONG y lo único que decimos es quién cumple y quién no cumple esos principios para que el donante vea eso y decida qué es lo que le gusta más. No damos recomendaciones concretas.

'Las empresas firmantes deberán elaborar un informe de progreso'

'El Pacto Mundial es una buena marca, pero necesita desarrollarse'

P ¿Y cómo ha llegado usted a ser presidente del Pacto Mundial en España?

R La Fundación Lealtad, que yo presido, es firmante del pacto desde el primer momento. Se quería hacer una asociación y encontrar a una persona que cumpliese con dos o tres características para ser presidente.

P ¿Qué se buscaba en el presidente?

R Se buscaba a una persona que entendiese el mundo empresarial y el del tercer sector y que fuese independiente. Me lo propusieron, lo estudié, hablé con unos y con otros y me pareció bien, porque la del Pacto es una idea potencialmente muy importante.

P ¿Potencialmente sólo?

R En el sentido de que el pacto está empezando y tiene una buena marca. En España las Naciones Unidas es una muy buena marca. Ahora el pacto, para tener un peso grande dentro de la sociedad española, necesita desarrollarse.

P ¿Cuáles son sus planes de trabajo?

R Lo primero que tiene que hacer el pacto es seguir siendo un foro de discusión, cuanto más organizado mejor. Lo que tenemos que hacer es que las conclusiones de los muchos foros que vamos a ir montando se publiquen y estén en la red, puedan discutirse y la gente pueda comentar sobre ellas. Hay otra parte importante y es que el pacto es conocido como idea abstracta entre una gran cantidad de empresas españolas e instituciones, pero no es conocido en el país. La gente no sabe qué es el Global Compact. Me gustaría que los próximos cuatro años podamos darlo a conocer de tal forma que la sociedad española cuando le digan Global Compact o Pacto Mundial sepa lo que es.

Además, queremos implantar y, es uno de los retos que tenemos para los dos próximos años, lo que Naciones Unidas llama un informe de progreso. Queremos que las empresas que han firmado el Pacto nos digan qué es lo que están haciendo, qué es lo que han mejorado y cómo están integrando los diez principios del pacto en su cultura empresarial. No con un afán auditor, sino de ver todos qué es lo que está haciendo cada uno. Luego surgirán un montón de instituciones al estilo del Human Rights Watch, en Estados Unidos, que se dedicarán a mirar quienes de los firmantes del pacto cumplen y quienes no lo hacen.

P ¿Se trata de asegurarse de que nadie se apropie del nombre del Pacto Mundial sin cumplir realmente sus principios?

R Sí, aunque las cosas van progresando. Todos los que han firmado el Pacto tienen que ir informando de lo que están haciendo respecto a los diez principios, de forma que si estuviésemos en el caso extremo de que alguien ni informase, ni nada de nada, habría que preguntarse si tiene sentido su permanencia.

P Antes comentaba que cree que la sociedad aún no conoce instituciones como el Pacto Mundial, ¿qué planes tienen para que esto cambie?

R La sociedad sabe que no quiere que se destruya el medio ambiente o que los niños no sean explotados para fabricar zapatillas. Pero eso hay que implementarlo y para eso surgen instituciones como el Pacto Mundial, como las ONG, y dentro de las empresas los departamentos de responsabilidad corporativa. Todo eso se monta porque hay un anhelo en la sociedad. La sociedad quiere que las empresas no corrompan el mundo. Luego hace falta intermediarios que faciliten que pase eso y ese intermediario o catalizador es el pacto.

Tendencia 'La empresa debe reaccionar'

¿Usted que tiene una amplia experiencia en el mundo de la empresa, ¿a qué cree que se debe todo este movimiento que se está viviendo de buen gobierno, de responsabilidad corporativa y de ética empresarial?Tiene una importancia decisiva para la empresa porque la sociedad, que son los consumidores, los trabajadores, los accionistas, los proveedores... lo ven importante. No creo que sea importante porque teóricamente lo es o porque éticamente lo es. Creo que lo es porque la sociedad lo cree así y por eso las empresas tienen que reaccionar. La que no lo haga dejará de ser competitiva. Pero no basta con firmar. Ahora vamos a pedirles a las empresas que nos digan lo que están haciendo, cuáles son sus avances, que hagan un informe de progreso.¿Se han visto desplazadas o han perdido protagonismo dentro del Pacto Mundial algunas organizaciones firmantes que no son empresas?Bueno, el pacto como tal lo firman instituciones que se comprometen a cumplir los diez principios. En ese sentido, cuando una ONG firma el Pacto quiere decir que dentro de su organización también se compromete a cumplir los principios. Y eso es el Pacto. Pero una vez dicho eso, las ONG tienen otros papeles relacionados con el Pacto no como firmantes. Son dos fundamentales: Ser transmisores de deseos de las partes afectadas y de la sociedad en general, pero eso no tiene nada que ver con su papel como firmantes del Pacto. El tercer sector es el vigilante de que las empresas que firman el Pacto cumplan. Pero no veo que haya problema de que las ONG crean que hayan perdido protagonismo, siempre y cuando todos sepamos dónde estamos.¿Qué va a cambiar en el pacto ahora que se ha convertido en asociación?De sustancia nada. Desde el punto de vista de organización el pacto ya era una cosa suficientemente grande y compleja como para no tener estructura legal. Necesitaba más organización. Al margen de eso no ha cambiado nada.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_