_
_
_
_
Ibex 35
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

La Bolsa pierde impulso, arrastrada por Estados Unidos

La Bolsa marcó un arranque de año prometedor, con dos sesiones de subidas que se vieron truncadas por el pesimismo de los inversores estadounidenses. Las actas de la Reserva Federal de la reunión de diciembre asustaron al mercado porque, a juzgar por la reacción de la renta variable, invitan a pesar en una subida de tipos más rápida de lo esperado. Los datos de empleo tampoco han sido para tirar cohetes -157.000 empleos creados en diciembre, menos de lo previsto-, con lo que el Ibex ha cerrado la semana con una caída del 0,44%.

La jornada del viernes fue extraña. Tradicionalmente, cuando una sesión es festiva en España y no en el resto de mercados mundiales, el inversor local concentra en un día lo ocurrido en dos, esto es, descuenta el comportamiento de los otros mercados durante el festivo y cotiza, también, las noticias del día. Como la sesión del día 6 apenas dio de sí, y como la atención del mercado estaba puesta en el empleo, el Ibex no aprovechó el medio punto porcentual que subió el Euro Stoxx la víspera. Al cierre, el mercado español marcó una subida del 0,19%, después de conocer el dato de empleo de Estados Unidos.

De esta forma, la Bolsa española se ha convertido en el mercado menos rentable de Europa en el arranque de ejercicio siendo, de hecho, uno de los pocos que pierde posiciones. El Euro Stoxx 50 sube un 0,97% en 2005 y mercados como el francés o el alemán están alrededor del 1,5%. La Bolsa española, con todo, supera el pésimo comportamiento de los mercados estadounidenses, que en apenas cinco sesiones ya presentan caídas significativas.

La parte buena ha venido por el lado del volumen de negocio. Gracias en gran medida a las operaciones especiales habituales en épocas de pago de dividendos, la Bolsa ha registrado en cuatro sesiones tres con volúmenes muy por encima de la media. El viernes más de 4.000 millones y el martes, el segundo más alto de la historia, con 6.000 millones.

Movimiento en los medianos

Al estallar la burbuja tecnológica llegó el tiempo de los valores de mediana capitalización. Lógico, pues salvo un puñado de empresas tecnológicas -algunas de verdad, otras sobrevenidas-, los medianos se habían beneficiado en menor medida de la fiebre puntocom. Así que la Bolsa bajista favoreció al pez pequeño. Empezó a subir el mercado en 2003, y los pequeños siguieron a la cabeza. También en 2004, con el Ibex un 17,4% al alza, sólo BBVA y Telefónica lograron seguir el ritmo del mercado con subidas del 19%. No eran extrañas, mientras tanto, subidas superiores al 30% incluso dentro del propio Ibex 35.En el arranque de 2005 Telecinco, Antena 3, Cintra o Avánzit también están marcando la actualidad bursátil con altas revalorizaciones. Ello puede tener que ver, también, con el relativo agotamiento de los grandes tras su fuerte subida en el último tramo del año, alza que maquilló su balance de 2004.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_