_
_
_
_
Banca

Duras críticas de los bancos a Caruana por las nuevas dotaciones

Los bancos han lanzado duras críticas por segunda vez al nuevo sistema de provisiones contra insolvencias que quiere imponer el Banco de España. Y así se lo ha transmitido la patronal en las últimas alegaciones enviadas sobre las normas contables. En ellas, pide suavizar este colchón de dotaciones y advierte de que puede tener un efecto negativo en la banca 'a medio plazo'.

Los bancos no han quedado satisfechos con los retoques que hizo el supervisor bancario al nuevo sistema de provisiones contra insolvencias. Si cuando salió el primer borrador en julio sobre las nuevas normas internacionales de contabilidad (NIC) -que son las que incluyen estas modificaciones- la patronal fue bastante dura en sus valoraciones públicas, ahora con el segundo borrador en fase de consultas no se queda atrás. Aunque tras el malestar que provocaron las declaraciones en el Banco de España, según fuentes financieras, esta vez ha decidido no hacer críticas en público.

En las alegaciones sobre las normas contables que la AEB ha enviado al Banco de España expone su temor a que 'un impacto negativo' a 'medio plazo' supere los 'efectos positivos' que a corto plazo puede tener el nuevo sistema de dotaciones. El cambio consiste en englobar la provisión anticíclica que creó el supervisor en 2000 (contra una eventual subida de la morosidad) en la llamada genérica (ligada al crecimiento general de los créditos). Y, por otro lado, ha endurecido los porcentajes que las entidades tienen que destinar a la denominada específica (que depende del tipo de crédito).

La AEB admite que el nuevo sistema permitirá a los bancos liberar fondos para elevar su solvencia pero 'siempre que se mantenga la actual situación de muy baja morosidad y fuerte crecimiento del crédito'. Y critica que el importe que tendrán que dedicar a engrosar la específica para poder liberar fondos de la dotación genérica 'va a ser muy elevado'.

El sistema permitirá ahorrar aportaciones a entidades con perfil de riesgo más alto, se queja la patronal

Además, cree que 'el esfuerzo anual' para reconstituir la genérica de nuevo hasta el límite impuesto sería tal que 'no podría afrontarse con cargo a los resultados ordinarios' de las entidades e 'incluso podría afectar al propio proceso de recuperación económica'. Con ello, el carácter de este colchón amortiguador contra eventuales impagos se convertiría en 'procíclico' en vez de 'anticíclico' como pretende.

Destaca, asimismo, que el nuevo sistema 'una vez se alcance el límite máximo' de provisión genérica 'permite un nivel razonable de provisiones' pero cuando esto no se cumple, 'supone exigencias muy superiores a las actuales'.

A esto se uniría que sólo permite ahorrarse aportaciones a este colchón a las entidades con carteras de créditos 'con un perfil más elevado de riesgo', algo que 'no parece que sea un efecto deliberadamente perseguido', reza el texto de la AEB.

La propuesta de la patronal es ampliar ciertos límites de dotaciones y reducir determinados parámetros que marcan la aportación.

Créditos: El coste de diferenciar por clientes

Diferenciar entre el riesgo de impago que entraña dar un crédito a un particular o a una empresa, como propone el Banco de España, supone 'un elevado coste operativo' a la hora de calcular la provisión específica que, por otra parte, presenta 'escasa diferencia' en ambos casos, según la AEB.La patronal no entiende por qué el supervisor bancario no admite que las entidades tengan modelos internos para las dotaciones, ya que ése sistema será el que impere para forjar el nuevo control de riesgos con el acuerdo de capital Basilea II que entrará en vigor desde 2007.En el caso de los riesgos de créditos que concedan las filiales en el exterior -algo que afectaría fundamentalmente al Santander y al BBVA- la AEB pide una mayor claridad en el modelo de cobertura para insolvencias.

Inmuebles: Demanda poder contabilizarlos a valor actual de mercado

La mayor queja de los bancos y cajas ante las nuevas normas contables que tendrán que cumplir desde enero es el escaso tiempo que tendrán para adaptarse a las reglas. Aunque todas han alabado el esfuerzo del Banco de España, inédito en otros países, de difundir borradores previos. El texto, como anunció el gobernador, Jaime Caruana, estará listo antes de fines de diciembre. En cuanto a los plazos, la AEB pide que se alargue tres meses más, hasta septiembre, la obligación de presentar estados de información reservada total o parcialmente con las nuevas reglas. Entre la larga lista de peticiones, valora, además, como criterio 'injustificado' que el supervisor no permita la opción de contabilizar a precios de mercado los inmuebles y las inversiones inmobiliarias, como prevé la norma internacional, lo que permitiría un aumento considerable de los activos.

Hipotecas: Las entidades piden alargar el plazo para calificarlas como morosas

El Banco de España ya redujo el plazo a partir del cual un crédito impagado empieza a ser considerado por las entidades como moroso (lo que conlleva un aumento de las dotaciones específicas para cubrir el impago). En el primer borrador sobre normas contables lo rebajó a tres meses. Ahora, antes de la que la circular sea definitiva, la AEB pide duplicar el plazo y pasarlo a 180 días en el caso de las hipotecas 'en las que los retrasos de pago en periodos cortos no suponen un signo de deterioro del total del activo', explica en las alegaciones a las que ha tenido acceso este diario. Y apunta que esta ampliación está prevista en el borrador de directiva de la UE, a la que alude varias veces. A la patronal le preocupa, asimismo, que haya que calificar como morosos todos los créditos de un cliente cuando éste hay incurrido en impagos 'con independencia de su cuantía'.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_